Impact Factor Journals 2023-24


Call for Paper

CONVOCATORIA Nº 21 (JUNIO DE 2020)

RUTAS Y CONSTELACIONES SOBRE GAMALIEL CHURATA

 

Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos (http://revistes.uab.cat/mitologias) abre convocatoria para su número 21, que será publicado en junio de 2020.

 

Este versará sobre la obra insólita del autor peruano, Gamaliel Churata, bajo el título Rutas y constelaciones sobre Gamaliel Churata, incluyendo trabajos sobre su peculiar obra desde una diversidad de enfoques, propuestas y lecturas. Estará coordinado por la Dra. Elizabeth Monasterios Pérez (Universidad de Pittsburgh), la Dra. Meritxell Hernando Marsal (Universidade Federal de Santa Catarina) y la Dra. Helena Usandizaga Lleonart (Universidad Autónoma de Barcelona).

 

La fecha límite de recepción de artículos es el 31 de marzo de 2020.

 

Esta convocatoria tiene lugar en el año del cincuentenario de la muerte de Gamaliel Churata (Arequipa, 1897-Lima, 1969), que coincidió con la de otro gran artista y mediador cultural peruano, José María Arguedas (Andahuaylas, 1911-Lima, 1969). A lo largo de 2019 se están sucediendo congresos y homenajes a ambos autores, y este número monográfico, en este contexto, busca hacer un estado de la cuestión y abrir nuevas vías en los estudios sobre la obra insólita de Arturo Peralta, conocido como Gamaliel Churata. La celebración visible de la figura de Churata hubiera sido imposible hace dos décadas, cuando las aproximaciones a su obra eran todavía pioneras, y el mundo literario peruano no había aún asumido la importancia descomunal de esta obra. Pues Churata comprendió que la cultura indígena no era algo retórico para ser usado y reinventado sólo desde una perspectiva hegemónica, sino un mundo filosófico y poético capaz de conversar con otras culturas, un mundo oculto y menoscabado por el poder, pero que podía ser conocido desde una actitud casi iniciática por el escritor no indígena y, de este modo, podía ser proyectado en la escritura.

La obra de Gamaliel Churata ha superado la marginalidad en la que la había colocado su originalidad difícil de clasificar y su lejanía de las redes convencionales de difusión. En los últimos años, el trabajo comenzado hace décadas por una serie de estudiosos, así como las ediciones de sus obras, incluyendo las inéditas, han colocado a este autor entre los clásicos. No obstante, su complejidad cultural y artística hace que sea necesario establecer el mencionado estado de la cuestión, y además que estén todavía por venir lecturas nuevas que afiancen, maticen o discutan las anteriores, y que profundicen en las formas y temas de su obra. Desde El pez de oro (1957), su obra transgenérica y fundacional, y Resurrección de los muertos (obra inédita hasta su publicación en 2010), de intenso calado filosófico, hasta los textos poéticos, pasando por los ensayos más breves, en la obra de Churata se enfrentan y se encuentran los modos discursivos occidentales y el fluir del discurso andino, tanto en las lenguas y los cauces como en el pensamiento.

Los primeros trabajos sobre Churata establecieron la polaridad entre lo andino y lo occidental (y las diferentes maneras de articular esa tensión sin pretender una síntesis) como uno de los ejes de la escritura churatiana, poniendo de relieve aspectos clave como la oralidad y lo mítico, así como formas andinas de relación entre elementos y la peculiar conexión con las vanguardias (Aramayo, 1979; Badini, 1997, 2003; Bosshard, 2002; Huamán, 1994; Velásquez Garambel, 2004; Medinaceli, 2007), y exploraron en el singular contexto sociológico y cultural de los años veinte y treinta en Perú (Gonzales Fernández, 1998; Veres, 2003; Vich, 2000; Vilchis Cedillo, 2009, 2013; Wise, 1984). También, desde el primer momento, se propuso el debate sobre el castellano y las lenguas autóctonas, con profundas implicaciones culturales y estéticas, en el contexto y la obra de Churata, y también la lectura del texto desde perspectivas como la mítica y ritual (Hernando Marsal, 2007, 2012; Usandizaga, 2005, 2015; Mamani Macedo, 2012). También se ha explorado en la crónica contemporánea y la biográfica (por ejemplo, en los testimonios contemporáneos publicados en la Antología de varios autores en 1971, y en Pantigoso, 1999). Se ha profundizado asimismo en el contexto cultural y lingüístico –andino y occidental— y en el valor de la obra de Churata (Zevallos Aguilar, 2002; Galdo, 2010; Monasterios Pérez, 2015).

Algunos trabajos han incluido la obra de Churata en un contexto escritural más general (por ejemplo, las vanguardias latinoamericanas), produciendo interesantes trabajos (Niemeyer, 2004, Unruh, 1995), o en los debates teóricos de la literatura latinoamericana y en general en las propuestas teóricas (Dorian Espezúa Salmón, 2017; Moraña, 2015; Zabalgoitia, 2013). Han aparecido en fechas recientes recopilaciones de trabajos sobre Churata, tales como Aguiluz Ibargüen, 2009; Bernaschina Schürman y Bosshard, 2015; Monasterios Pérez y Mamani Macedo, 2019; y los números especiales de las revistas Pez de oro (2007), La mariposa mundial (2012) y Contextos (2013).

El surgimiento de nuevas voces en el panorama de los estudios churatianos hace que se exploren nuevos caminos o que se profundice en los aspectos mencionados (por ejemplo, Hermoza, 2017; López Núñez, 2018; Di Benedetto, 2017). Recientemente, ha aparecido un libro coordinado por Dorian Espezúa Salmón y Nécker Salazar (2019) que discute algunas de las lecturas churatianas. Del mismo modo, la actividad artística sobre la obra de Churata comenzada por Jiménez (2006), Ajens (2007) y Boris Espezúa Salmón  (2012) con textos poéticos es continuada por ejemplo por Poma (2017) con sus proyectos teatrales y de instalaciones.

Además, la obra de Churata se ha ido haciendo cada vez más visible gracias a las ediciones, con importantes prólogos y anotaciones, de textos ya editados pero inhallables, o de textos dispersos (Gonzales Fernández, 2009; Vilchis Cedillo, 2008; Ayala, 2011; Usandizaga, 2012; Mamani Macedo, 2013; Kutipa Luque, 2017). Capítulo aparte merece la referencia a los textos inéditos custodiados por Riccardo Badini y que comienzan a ser editados y publicados (Badini, 2010; Mancosu, 2017) en una serie que aspira a completar la visibilidad de toda la escritura churatiana. 

Acabamos este breve repaso de los estudios sobre Churata incidiendo más en las preguntas que éstos proponen que en afirmaciones cerradas: ¿cómo inscribir la obra de Churata en su contexto y en la tradición de la literatura peruana?, ¿qué valor cultural, artístico y político tienen las acciones emprendidas por este autor?, ¿cómo se relacionan los textos de Churata con el pensamiento y el arte indígenas?, ¿cuál es el papel de lo occidental y de otras tradiciones?, ¿qué tipo de relación existe entre ellas?, ¿cómo interactúan con todo esto las formas y estructuras de su obra?, ¿qué métodos críticos y propuestas teóricas pueden iluminar las lecturas de Churata?

Esta convocatoria apela a trabajos de estudiosos de larga trayectoria y también a las nuevas voces que están enriqueciendo el panorama de la crítica sobre Churata.

 

Temas sugeridos:

 

  • La obra de Churata en el contexto de Orkopata y el Boletín Titikaka.
  • Tradición andina y tradición occidental en la obra de Churata.
  • Cosmovisión y mitología andinas.
  • Modos andinos de articulación del pensamiento.
  • Debates y discusiones en torno a la categoría del mestizaje y propuestas alternativas.
  • Lengua/s y lenguaje/s en la obra de Churata.
  • Estructuras y formas, tradiciones e innovaciones.
  • Temas y motivos churatianos.
  • Conflictos y debates filosóficos y artísticos.
  • La obra de Churata y su valor político.
  • Obra poética.
  • Obra narrativa y ensayística.
  • Perspectivas y debates teóricos.
  • Churata hoy en la práctica cultural, literaria y artística.

 

Siguiendo la normativa de la revista, todos los artículos serán sometidos a una revisión a ciegas por pares. El envío de los originales se realiza a través de OPEN JOURNAL SYSTEMS (OJS), por lo que hay que registrarse en la revista (http://revistes.uab.cat/mitologias/user/register) y seguir las instrucciones hasta adjuntar el artículo en formato Word.

            Es indispensable que los artículos propuestos sigan las normas de presentación de la revista (http://revistes.uab.cat/mitologias/about/submissions#authorGuidelines).

            Por otro lado, se mantienen abiertas durante el periodo de la convocatoria las secciones “Miscelánea”, “Entrevistas” y “Reseñas”. En cuanto a estas últimas, si están vinculadas con el tema del dossier se les dará prioridad. Los textos enviados a estas secciones deberán seguir las mismas políticas de envío.

            La revista está vinculada al Departamento de Filología Española de la Universitat Autònoma de Barcelona. Se encuentra indexada en MIAR, CIRC, Emerging Sources Citation Índex, ERIH PLUS y Scopus. Desde 2019 cuenta con el Sello de Calidad FECYT. Además, se encuentra en las bases de datos especializadas: LATINDEX, MLA e ISOC y en los siguiente catálogos internacionales y bases de datos de acceso abierto: CEISAL/REDIAL, DIALNET, DOAJ, CCUC, Instituto Cervantes, COPAC, DULCINEA, GIGA, Latinoamericana, Sherpa/Romeo, WorldCat, RACO, LatAm-Studies, REDIB y Journal TOCs. (Más información en: https://revistes.uab.cat/ojs-mitologias/mitologias/pages/view/indexada).

 

La revista cuenta con DOI (Digital Object Identifier) que se le asigna a cada artículo publicado.

 

Agradecemos la difusión de la presente convocatoria.

 

Equipo editorial

Mitologías hoy

 

 

Bibliografía

 

AGUILUZ IBARGÜEN, Maya, ed. (2009): Encrucijadas estético-políticas en el espacio andino, La Paz: Universidad Mayor de San Andrés / UNAM / Plural editores.

AJENS, Andrés (2007): “La inversión del pez”, Proyecto Patrimonio— Año 2007. http://www.letras.s5.com/aa100707.htm Visitado por última vez el 29 de diciembre de 2010.

ARAMAYO, Omar (1979): El pez de oro, la Biblia del indigenismo. Puno: Universidad Nacional del Altiplano (tesis).

AYALA, José Luis (2011): Edición crítica, Gamaliel Churata: El pez de oro. Retablos del layqakuy. Lima: AFA editores.

BADINI, Riccardo (1997): “La ósmosis de Gamaliel Churata”. En: Kaliman, Ricardo J.: Memorias de JALLA Tucumán 1995, vol. I. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, pp. 344-351.

_____ (2003): "Canone occidentale e categorie di pensiero indigene nella letteratura andina", Precettistica e pratica di scrittura. Gianna Carla Marras, ed., Roma: Carocci, pp. 135-154.

_____ (2010): Edición y estudio introductorio. Gamaliel Churata: Resurrección de los muertos. Alfabeto del incognoscible. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

BOSSHARD, Marco Thomas (2002): Ästhetik der andinen Avantgarde. Gamaliel Churata zwischen Indigenismus und Surrealismus. Berlín: Wissenschaftlicher Verlag Berlin (wvb).  Traducción al castellano, Churata y la vanguardia andina, Traducción del alemán de Teresa Ruiz Rosas, Lima, CELACP / Latinoamericana editores, 2014.

BERNASCHINA SCHÜRMAN, Vicente y BOSSHARD, Marco Thomas (2015): Revista Iberoamericana, núm. 253, vol, LXXXI. Orientaciones transandinas para los estudios andinos.

         ESPEZÚA SALMÓN, Boris (2012). Gamaliel y el oráculo del agua. Arequipa: Cascahuesos.

DI BENEDETTO, Matías (2017). «El retablo como dispositivo de lectura en El pez de oro de Gamaliel Churata». Orbis Tertius, XXII, 26. En

ESPEZÚA SALMÓN, Dorian (2017): Las conciencias linguísticas en la literatura peruana. Lima: Lluvia/ CELACP/ Latinoamericana.

ESPEZÚA SALMÓN, Dorian, y SALAZAR, Nécker (2019): Churata desde el sur. Lima: Pakarina.

GALDO, Juan Carlos (2010): ““Campo de batalla somos”: saberes en conflicto y transgresiones barrocas en El pez de oro”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año XXXVI, Nº 72, pp. 373-396.

GONZALES FERNÁNDEZ, Guisella (1998): "Gamaliel Churata: una visión del indio y de Mariátegui". En Simposio Internacional "Amauta y su época". Lima: Librería Editorial "Minerva".

_____ (2009): Edición e introducción. El dolor americano. Literatura y periodismo en Gamaliel Churata.  Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.

HERMOZA, Luis Miguel  (2017): “La ruta del ahayu watan: realismo psíquico para leer El pez de oro (1957) de Gamaliel Churata”, Mitologías hoy, 16, pp. 371-392.

HERNANDO MARSAL, Meritxell (2007): “El hibridismo (im)posible: El Pez de Oro, de Gamaliel Churata”, Wayra, Año III. n. 6, segundo semestre.

_____ (2012): “El proyecto literario de Gamaliel Churata: del paradigma antropológico a la reciprocidad”. Letral, 9, pp. 19-34. En: file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-ElProyectoLiterarioDeGamalielChurata-5370500.pdf

HUAMÁN, Miguel Ángel (1994): Fronteras de la escritura. Discurso y utopía en Churata. Lima:  Horizonte.

JIMÉNEZ, Reynaldo (2006): “Verás que no lo ensartas tan fácilmente”, Mar con soroche, Santiago de Chile- La Paz, núm. 2, nov. http://www.intemperie.cl/archivos/Soroche2/4,%20Mar%202%20(Pez%20de%20Oro).pdf

KUTIPA LUQUE, Wilmer, ed. (2017): Gamaliel Churata: Textos esenciales/Versión

final. Tacna: Perro Calato Ediciones,

LÓPEZ NUÑEZ, César Augusto (2018): “Traduzir o sentir/conhecer na língua do invasor: Gamaliel Churata e o combate de El Pez de oro”. Anais eletrônicos do II Seminário Internacional de Epistemologia do Romance. Brasília: Universidade de Brasília, pp. 34-41.

MAMANI MACEDO, Mauro (2012): Quechumara. Proyecto estético-ideológico de Gamaliel Churata. Lima, Fondo editorial UCH.

_____ (2013): Compilación y estudio. En: Ahayu watan. Suma poética de Gamaliel Churata. Lima: FLCH-UNMSM, Grupo Pakarina.

MANCOSU, PAOLA (2017): Edición e introducción. Gamaliel Churata: Khirkhilas de la sirena. La Paz: Plural.

MEDINACELI, Aldo (2007): “La resurrección de Gamaliel Churata”, Wayra, año III, nº 5, Uppsala, primer semestre, pp. 59-67.

MONASTERIOS PÉREZ, Elizabeth (2015): La vanguardia plebeya del Titikaka. Gamaliel Churata y otras beligerancias estéticas en los Andes. La Paz and Lima: IFEA/Plural.

MONASTERIOS PÉREZ, Elizabeth y MAMANI MACEDO, Mauro (2019): Gamaliel ChurataEl escritor, el filósofo, el artista que no conocíamos. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana/ University of Pittsburgh.

MORAÑA, Mabel (2015): Churata postcolonial. Lima: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar/ Latinoamericana Editores.

NIEMEYER, Khatarina (2004): Subway de los sueños, alucinamiento, libro abierto. La novela vanguardista hispanoamericana. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.

PANTIGOSO, Manuel (1999): El ultraorbicismo en el pensamiento de Gamaliel Churata. Lima: Universidad Ricardo Palma.

POMA, Alan (2017):http://www.enlima.pe/agenda-cultural/exposicion/enemigo-de-las-estrellas-alan-poma

UNRUH, Vicky (1995): Latin American vanguards. The art of contentious encounters. Berkeley: University of California Press.

USANDIZAGA, Helena (2005): “Cosmovisión y conocimiento andinos en El Pez de Oro, de Gamaliel Churata”, Revista andina, 40, pp. 237-259. 

_____ (2012): Edición e introducción. Gamaliel Churata. El pez de oro. Madrid; Cátedra.

_____ (2015): “Ejes chamánicos transandinos: una lectura de El Pez de Oro, de Gamaliel Churata”. Revista Iberoamericana. LXXXI/253, Octubre-Diciembre 2015, 1025-1042.

VELÁSQUEZ GARAMBEL, José Luis (2004): “La filosofía del lenguaje y Gamaliel Churata (I y II)”, Pez de Oro, Año 3, 7 y 10.

VERES, Luis (2003): Periodismo y literatura de vanguardia en América Latina: el caso peruano. Valencia: Universidad Cardenal Herrera-CEU.

VICH, Cynthia (2000): Indigenismo de vanguardia en el Perú. Un estudio sobre el Boletín Titikaka. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

VILCHIS CEDILLO, Arturo (2008): Arturo Pablo Peralta Miranda. Travesía de un itinerante. México: América Nuestra - Rumi Maki, junio 2008. Se puede encontrar en http://www.estanteboliviano.blogspot.com

_____ (2009): “Cronología de Arturo Pablo Peralta Miranda, “Gamaliel Churata””. En Maya Aguiluz Ibargüen, ed.: Encrucijadas estético-políticas en el espacio andino. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés / UNAM / Plural editores, pp.  315-322.

_____ (2013): Travesía de un itinerante. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.

VV. AA (1971): Antología y valoración. Lima: Instituto Puneño de Cultura. 

VV. AA. (2007): Pez de Oro. Revista de Literatura y cultura, 14. Número dedicado a Gamaliel Churata.

VV. AA (2012): La mariposa mundial. Número monográfico sobre Gamaliel Churata, 19/20, La Paz.

VV. AA (2013):  Gamaliel Churata: Campo de batalla somos, número especial de Contextos. Revista Crítica de Literatura, año 4, número 4.

WISE, DAVID (1984): “Vanguardismo a 3,800 metros: el caso del Boletín Titikaka”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Año 10, N° 20, pp. 89-100.

ZABALGOITIA, Mauricio (2013):  Fantasmas de la nueva palabra. Representación y límite en literaturas de América Latina, Barcelona: Icaria.

ZEVALLOS AGUILAR, Ulises Juan (2002): Indigenismo y nación. Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.





Contact Us
  • Apartment no 215, Siena 1, Jumeirah village circle Dubai, Jumeirah village, UAE.
  • Flat 45v 4 Mann Island, Liverpool, Merseyside, United Kingdom, L3 1BP
  • Email: info@isindexing.com, submission@isindexing.com

© ISI - All right reserved.|