1
Diseño de un prototipo IoT para el monitoreo de material particulado en espacios reducidos utilizando ESP32 con servidor hospedado en la nube
,
Javier Steve Gómez-Meza, Shuryca Vanessa Matute-Arias, Teddy Jhennse Negrete Peña
El material particulado en el aire es uno de los elementos con mayor repercusión negativa en la salud humana, con presencia en el Ecuador. Dicha situación constituye un problema latente, con poca atención para su control, debido a los elevados costos para adquirir equipos o la existencia de empresas privadas que realicen dichas mediciones. El objetivo de la investigación es diseñar un prototipo de Internet de las Cosas para el monitoreo de material particulado en espacios reducidos, usando ESP32 con servidor hospedado en la nube. La investigación tiene un diseño experimental, con alcance descriptivo y enfoque mixto. El prototipo diseñado para la adquisición de datos utiliza módulos de censado y la configuración del protocolo de comunicación MQTT integrando la plataforma ThingSpeak. Con la investigación se determinó la utilización de materiales electrónicos asequibles, software libre para su programación y el uso de herramientas para el tratamiento y visualización de datos de manera remota. El diseño del prototipo incluyó cuatro módulos de censado, un sensor Nova SDS011 y un microcontrolador ESP32 en cada módulo. Se utilizó el entorno de desarrollo integrado Arduino y Visual Code, ambos de código abierto para la programación de censado y una red mesh. La información obtenida es enviada mediante la red Wi-Fi a una tarjeta Raspberry Pi 4, configurada como servidor local. La información es publicada mediante el protocolo MQTT en un servidor hospedado en la nube en la plataforma ThingSpeak, que permite la visualización y tratamiento de los resultados de manera remota. |
||||||
2
La preparación de tutores: una necesidad de la universidad contemporánea para la atención a la diversidad
,
Delbis del Pino López
En el orden internacional cada vez se presta mayor atención a la problematización de los programas de superación de los tutores para potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje y la atención a la diversidad. Las funciones de la figura del tutor en Cuba se circunscriben al aspecto investigativo, que operan desde el siglo anterior, pero no es efectiva para enfrentar hoy, la dinámica de una sociedad que se caracteriza por una gran capacidad científica y al mismo tiempo genera constante y rápidamente nuevos conocimientos. La novedad científica de este trabajo está dada en su aporte práctico pues se propone un sistema de talleres para la superación profesional del tutor de Educación Artística, que los prepara para sus múltiples funciones.Su implementación demuestra que las potencialidades del tutor preparado adecuadamente, perfeccionan el proceso de enseñanza-aprendizaje y permiten la atención a la diversidad. En el sistema de talleres que se propone, se considera a cada estudiante, protagonista de su autoperfeccionamiento, partícipe consciente de la construcción y reconstrucción de la cultura artística. Lo anterior, constituye una manifestación de los principios que establecen la unidad entre lo cognitivo y lo afectivo y la actividad y comunicación en la formación y desarrollo de la personalidad. La pertinencia social se corrobora por ser una necesidad en el desempeño exitoso del egresado en los contextos socioculturales, pues un tutor que constituya un paradigma, potencia su desarrollo. |
||||||
3
Sistema de tareas integradoras interdisciplinarias que contribuye a la formación pedagógica de los profesores de Ciencias Naturales
,
Eric Rodolfo López Méndez
El desarrollo de la interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales demanda la aplicación de métodos y procedimientos comunes para integrar los contenidos de Biología, Geografía, Química y Física. Este trabajo tiene como objetivo contribuir a la interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la formación inicial de los estudiantes de las carreras pedagógicas de Ciencias Naturales en la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes De Oca”. Se propone un sistema de tareas integradoras interdisciplinarias que se aplica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Fundamentos de Agropecuaria, la cual se imparte en el 3er. año de la carrera Biología-Geografía. Como métodos teóricos se emplearon el histórico y el lógico, el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, el hipotético-deductivo y el enfoque sistémico-estructural. Como métodos empíricos la encuesta, el pre-experimento y la prueba pedagógica para medir el impacto del sistema de tareas integradoras interdisciplinarias en los estudiantes. Como método estadístico-matemático el cálculo porcentual. Los resultados obtenidos de la aplicación de la estrategia didáctica basada en la implementación del sistema de tareas integradoras interdisciplinarias demostraron en la práctica que fue válida y contribuyó a la formación pedagógica interdisciplinaria de los estudiantes, ya que en la segunda prueba pedagógica el 16,6% de los estudiantes fue evaluado de E, el 54,2% de B, el 16,6% de R y solo el 12,5% de M. |
||||||
4
La lectura, la alfabetización informacional y la creación de paquetes de información con fines profesionales
,
Manuel N. Montejo Lorenzo
El estudio tuvo como objetivo la exploración de las posibles relaciones entre el desarrollo lingüístico de los profesionales en formación, sus habilidades para el procesamiento de la información científica y la construcción de paquetes de información resultantes. Los métodos fundamentales empleados fueron el análisis y síntesis de la bibliografía relacionada con la historia de los estudios lingüísticos y la búsqueda bibliográfica, así como el estudio de tres tesis doctorales centradas en la interpretación de la lectura, el desarrollo de competencias informacionales y la comprensión de conjuntos textuales. El resultado explica la conexión entre la competencia discursiva, la gestión de la información y los paquetes de información |
||||||
5
Garantía de disponibilidad en infraestructuras críticas CNS/ATM
,
Guillermo Brito Acuña
Hoy las infraestructuras críticas controlan cada vez más sistemas importantes para la economía o el correcto funcionamiento de los gobiernos. El aumento de la dependencia tecnológica hace que aumenten los riesgos asociados a ellos. Por lo que gestionarlos correctamente, identificarlos, mitigarlos o asumirlos resulta de vital importancia. El presente documento muestra el procedimiento utilizado en nuestra infraestructura crítica de Comunicación, Navegación, Vigilancia y Gestión del Tráfico Aéreo (CNS/ATM). Mediante el cual se han gestionado posibles manifestaciones de riesgos que amenazan la disponibilidad de estas infraestructuras que atendiendo a sus niveles de criticidad tienen una exigencia de disponibilidad superior al 99%. El procedimiento es útil para garantizar la correcta gestión de riesgo ante amenazas surgidas por modificaciones realizadas a la infraestructura, previendo posibles fallos y el actuar ante ello en los planes de contingencias y reducción de desastres.Se muestran también los resultados obtenidos mediante la aplicación de esta propuesta en la infraestructura. |
||||||
6
La historia local y las construcciones conmemorativas
,
Melba Ojeda Veloz
En el trabajo se exponen las principales consideraciones teóricas y metodológicas que fundamentan una Estrategia Pedagógica para el trabajo con las construcciones conmemorativas en el 2do ciclo de la enseñanza primaria. El objetivo se encamina a proponer formas no convencionales de enseñanza de la historia local, para lograr su vinculación con los contenidos de la historia nacional, teniendo en cuenta la importancia que ofrecen las fuentes históricas para la educación en valores y el fortalecimiento de la identidad nacional. Se utilizan métodos del nivel teórico y empírico que permiten definir las etapas de la misma y los principales resultados de su implementación en escolares del 2do ciclo de la enseñanza primaria. |
||||||
7
La integración de los contenidos físicos geográficos, económicos, sociales y ambientales en la Geografía de Cuba
,
Neleidy Soto Hernández
La Geografía de Cuba cuyo objeto de estudio es el conocimiento físico geográfico, económicogeográfico y social del país natal donde se potencia la adquisición de habilidades, hábitos, convicciones y valores esenciales para la vida; facilitando el tratamiento de los contenidos relacionados con el país la provincia y la localidad durante el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje vinculado con la formación de un individuo con muchas potencialidades para la sociedad. Es por ello, que el objetivo de esta ponencia es referir la necesidad de integración de los contenidos físicos geográficos, económicos, sociales y ambientales en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Geografía de Cuba. |
||||||
8
La Educación Física en la orientación de la postura
,
Zenia Fernández Domínguez
Las posturas inadecuadas, que se adoptan continuamente desde la infancia, ocasionan trastornos que pueden perdurar toda la vida si no son corregidas a tiempo. La problemática que aborda esta investigación es acerca de la orientación que debe recibir el profesional en formación de la carrera Educación Preescolar para hacer frente a los posibles problemas posturales que pueden presentar los niños en los primeros años de vida. En el trabajo aparecen algunas reflexiones teóricas acerca de la preparación que debe poseer el personal docente para la formación de hábitos posturales correctos en los niños. Además, se ofrecen sugerencias educativas encaminadas a ampliar la cultura del personal docente de los círculos infantiles que pueden ser utilizadas para enriquecer los conocimientos sobre educación postural y favorecer este trabajo en los diferentes procesos y actividades en la institución. En la investigación se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y matemático-estadístico que permitieron la elaboración de un material docente auxiliar. En el mismo se incluyen ejercicios posturales preventivos que se pueden implementar en la actividad programada de Educación Física y otras del área motriz en beneficio de la salud de los niños. |
||||||
9
Interdependencia entre las dimensiones académica y educativa en la disciplina principal integradora práctica profesional
,
Zobeida Rosa Pérez López-Chávez
En el presente trabajo se conceptualiza a la disciplina principal integradora y se establecen sus características. Se analiza el diseño de esta disciplina en la Universidad de las Ciencias Informáticas. Como objetivo de esta investigación se propone establecer las relaciones de interdependencia entre las dimensiones académica y educativa de la DPI en la UCI; que sirvan de base para el perfeccionamiento curricular de esta disciplina como columna vertebral del proceso de enseñanza- aprendizaje (PEA) en la universidad cubana. A partir de la tabulación de los resultados de los instrumentos aplicados se detectaron insuficientes relaciones intradisciplinarias e interdisciplinarias; corroborando que la organización de esta disciplina, permite perfeccionamiento curricular. Por lo que se realiza una propuesta para educar en valores, a partir de las asignaturas que componen la dimensión académica. Por lo anterior se considera que el trabajo realizado contribuye al enriquecimiento de la teoría y la práctica en el campo del desarrollo curricular de la educación universitaria. |
||||||
10
La comprensión del discurso de divulgación didáctica en la Educación Superior: una propuesta para su enseñanza
,
Ana Irma Nogueras Planas
El trabajo aborda la comprensión del discurso de divulgación didáctica en la Educación Superior, pues constituye una prioridad en todas las materias de enseñanza porque los estudiantes, en su formación universitaria, adquieren el conocimiento disciplinar a través de esta vía. Sin embargo, la aplicación de métodos teóricos y empíricos, como encuestas y pruebas pedagógicas revelan que la mayoría de los estudiantes en los diversos niveles educativos, incluyendo el universitario, presenta dificultades para comprender este tipo de discurso. Por esta razón, se elabora una propuesta para la enseñanza de la comprensión del discurso de divulgación didáctica, a partir de una visión que favorece el aprendizaje y dominio de los contenidos disciplinares por los estudiantes de la Educación Superior. Su aplicación contribuye a la formación académica y profesional del estudiante universitario. |
||||||
11
Análisis jurídico de la aplicación de las técnicas de reproducción humana asistida en Cuba
,
Claudia González Cruz
El artículo reúne reflexiones jurídicas respecto a la aplicación y desarrollo de las técnicas de reproducción humana asistida y su repercusión para las ciencias del Derecho. Las técnicas de reproducción humana asistida consisten en la manipulación de los gametos y embriones a través de diversos procedimientos, las más usuales son la inseminación artificial, la fecundación in vitro y la microinyecciónintracitoplasmática. Su aplicación despliega repercusiones éticas, morales, psicológicas y jurídicas, estableciéndose divergencias en cuanto a su tratamiento. El Derecho como ciencia y creación social no es inmutable ni amovible, sino temporal, variable y dinámico puesto que debe adecuarse a todos los cambios sociales, culturales, políticos, económicos y científicos. Sin embargo, a través del transcurso del tiempo se percibe que el Derecho no corre al mismo paso de la ciencia. Debido a los resultados implementados, ajustar el ordenamiento jurídico al desarrollo alcanzado por la aplicación de las técnicas de reproducción humana asistida, a través del estudio de los disímiles problemas jurídicos que origina, tales como la determinación de la filiación materna y/o paterna, constituye una necesidad apremiante en el sistema cubano de Derecho actual. En Cuba, al igual que varios países de América del Sur, no existe legislación al respecto por lo que la formulación de una ley especial destinada a regular la aplicación y desarrollo de las técnicas constituye una tarea pendiente en el perfeccionamiento legislativo del Derecho cubano. El objetivo es fundamentar la necesidad de regulación de las técnicas de reproducción humana asistida en el ordenamiento jurídico cubano. |
||||||
12
La función del postgrado para el desarrollo local en el contexto del vínculo universidad-empresa
,
Diana N. Concepción Toledo
Los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución (PCC, 2011), plantearon cambios radicales en la concepción del desarrollo económico y social territorial. De lo que se trata entonces, es de encontrar una solución y seguramente para muchos, en cualquier contexto, es realizar una eficiente gestión de Innovación para formular proyectos alternativos que puedan ser implementados con beneficios económicos, sociales y ambientales y energéticos, en la formulación de los cuales las universidades pueden impactar notablemente en el desarrollo local.En el presente artículo,se ha verificado como la actividad de postgrado es un aspecto clave para la solución directa de problemas específicos del desarrollo de un municipio en lo económico, social, energético y ambiental lo que se ejemplifica con la solución a 21 problemas específicos de un municipio logrados mediante la incorporación directa de especialistas de esa comunidad al trabajo científico bajo la dirección de especialistas altamente preparados de dos universidades vinculadas al territorio. |
||||||
13
Utilidad de la luz polarizada en el estudio citológico del cáncer de cérvix
,
Griselda Soto Velázquez
El trabajo trata un estudio observacional y descriptivo de las citologías vaginales tomadas en la consulta de patología de cuello del Hospital Materno Norte “Tamara Bunke” de Santiago de Cuba, en el período comprendido desde enero hasta julio del 2017. Con un total de 62 muestras, se procedió a cuantificar los núcleos birrefringentes de citologías negativas y diagnosticadas con los diferentes grados de displasia, haciendo énfasis en el estudio de las NIC II. Además de la valoración de la birrefringencia observada, se realizó procesamiento digital de las imágenes teniendo en cuenta variables morfométricas y densitométricas; obteniendo resultados con la utilización de medidas de tendencia central y de dispersión que permitieron llegar a la conclusión que existía correlación significativa en relación al área, diámetros y densidad óptica. Se determinó que existe correspondencia entre el diagnóstico con la luz polarizada y el método tradicional de Papanicolaou. |
||||||
14
Las Ciencias y la Innovación Tecnológica ¿Un papel sustantivo en la conducción del envejecimiento poblacional?
,
Manuel de Jesús Verdecia Tamayo
Dentro de los componentes del cambio poblacional, que acontece en el siglo XXI, el envejecimiento resulta uno de los más dinámicos y urgentes dado que el número de personas de 60 años y más es el que con mayor rapidez crece en el mundo (Rodríguez, 2006; ONU, 2007; 2015; Cepal, 2014). Dicho componente origina múltiples desafíos a nivel científico, académico, político, económico, cultural, social y ético en aras de enfrentar o atenuar los efectos negativos que pueda tener en la estabilidad de las sociedades dadas las consideraciones humanitarias y la posible disminución de la productividad del trabajo. Esta problemática, por su impacto global, resulta pertinente no sólo para los investigadores de una rama especial del conocimiento y las tecnologías biológicas –la salud humana-, sino para un volumen de las ciencias y las tecnologías cada vez más amplio. El envejecimiento poblacional deja de ser patrimonio exclusivo de una ciencia particular para convertirse en objeto de la comunidad científica internacional y, específicamente para la cubana, en tanto Cuba pasará a ser en el 2025 la segunda nación más envejecida de las Américas. Para el desarrollo de la presente ponencia se utilizaron los siguientes métodos: análisis de fuentes científicas, dialéctico materialista, análisis de datos empíricos y la comparación estadística. Los autores persiguen argumentar el rol de las ciencias y la innovación tecnológica en la conducción efectiva del envejecimiento poblacional. Se concluye que las ciencias y la innovación tecnológica desempeñan un papel sustantivo en el manejo efectivo del envejecimiento poblacional al demandarse respuestas puntuales a esta problemática. |
||||||
15
El proyecto técnico en la solución de problemas profesionales
,
Alberto Luis Torres Ferrales, Geordanis Montano Moreno, Alejandro Ermes Martínez Pérez
El presente trabajo tiene como objetivo proponer una variante del método de proyectos para la solución de problemas técnicos. Se introduce la utilización del método análisis de objetos técnicos y se eliminan etapas de método de proyecto tradicional. Se utilizaron diferentes métodos para la corroborar la factibilidad de la propuesta, dentro de ellos el criterio de usuarios y el criterio de expertos. Enseñar a solucionar problemas profesionales a los futuros profesionales es una necesidad en el proceso formativo. Estos problemas se manifiestan en las esferas de la producción y los servicios donde se insertará el profesional una vez egresados de las instituciones formadoras. Los problemas profesionales se manifiestan a través de situaciones profesionales. Con frecuencia la situación profesional se origina a partir de un problema técnico cuya solución depende de la aplicación del método de proyecto. La aplicación de esta variante ha permitido determinar los problemas profesionales que enfrenta el profesional en su esfera de actuación, ya sea en la producción o en los servicios y solucionar los problemas técnicos que se manifiestan en los referidos problemas. |
||||||
16
La formación de los recién graduados: un reto permanente y proceso necesario para su desarrollo profesional
,
Dolores María Almenares Atencio, Dolores María Almenares Atencio, Mariela Martínez Roselló
El trabajo centra su atención en la formación de los recién graduados no solo como un reto permanente, sino también como proceso natural y necesario para su desarrollo. El desarrollo profesional necesita de nuevos aprendizajes que requiere el docente para llevar a cabo su profesión. Asimismo, aquellos aspectos laborales y de aprendizajes asociados a los centros educativos como institución en donde labora un colectivo. La formación, se legitimará cuando contribuya a ese desarrollo profesional en el ámbito laboral y de mejora de los aprendizajes profesionales. Dialogar de desarrollo profesional, más allá de la formación significa reconocer el carácter específico profesional del maestro y la existencia de un espacio donde éste pueda ser ejercido. De ahí que, implica reconocer que los profesores pueden ser verdaderos agentes sociales, planificadores y gestores de la enseñanza-aprendizaje, e intervenir en los complejos sistemas que conforman la estructura social y laboral. Estos, fueron utilizados los métodos: el análisis y la síntesis; el histórico – lógico; el análisis documental y la observación para constatar el proceso de la formación de los recién graduados de forma integrada. Por tanto, la mejora de la formación y del desarrollo profesional del recién graduado está en establecer los caminos para ir conquistando mejoras pedagógicas, laborales y sociales. De manera que, la formación sea lo suficientemente integral como para aproximarla lo más cercana posible a las realidades que enfrenta con el compromiso, el saber y la responsabilidad que deben caracterizar su desempeño. |
||||||
17
Impulso al desarrollo territorial a través de la conversión paulatina en biorrefinerías de instalaciones de la industria de la caña de azúcar
,
Erenio González Suárez, Marlen Morales Zamora, Diana Niurka Concepción Toledo
En el contexto actual la demanda del mercado azucarero ha disminuido y con ello sus precios, por lo que se requiere la evaluación de alternativas para la intensificación y conversión de instalaciones industriales para adaptarlas a los requerimientos y demandas del mercado con productos derivados de la caña de azúcar que propicien nuevas alternativas de desarrollo territorial fomentando nuevos empleos. Este desarrollo solo se podrá lograr mediante el vínculo entre los centros de conocimientos, las empresas y los intereses de los gobiernos que potencien el desarrollo tecnológico de las empresas. En el trabajo se fundamenta una estrategia, elaborada gracias a la colaboración de la comunidad científica, para la conversión de las instalaciones de la industria de la caña de azúcar, para la incorporación de nuevas producciones energéticas y ambientalmente eficientes, a través de un estrecho trabajo colaborativo que incluye la incorporación de los especialistas de las empresas a la superación de postgrados diseñando sus trabajos dirigidos a resolver problemas específicos de la reconversión de la industria de la caña de azúcar. Finalmente, se presentan ejemplos específicos en los cuales se ha logrado la conversión de instalaciones industriales mediante el vínculo universidad-empresa en interés de los desarrollos territoriales.Con este estudio se demuestra que el vínculo Universidad-Empresa-Gobierno juega un papel importante en el desarrollo tecnológico del territorio, toda vez que se logra la satisfacción de la demanda teniendo en cuenta las industrias existentes y analizando su conversión para adaptarlas a los nuevos requerimientos del mercado. |
||||||
18
La formación laboral de los escolares con discapacidad: una concepción pedagógica de actualidad
,
Esteban Tomás Ramírez Domínguez
El objetivo principal de este trabajo es proponer una concepción pedagógica, sobre la base de los antecedentes, las experiencias y los conocimientos aportados de la práctica de atención educativa con este tipo de escolares. De manera que, es de gran valor teórico-metodológico, en tanto favorece los fundamentos que argumentan la importancia y valía de un componente del proceso formativo. Por tanto, trasciende el contenido curricular de una disciplina y se contextualiza a tono con el modelo económico cubano actual. En este sentido, la propuesta de una concepción para la organización y la dirección del proceso de formación laboral de los escolares con discapacidad es el resultado de procesos investigativos desarrollados por muchos años en el territorio de la provincia Granma. Estos, se han desarrollado no sólo en el contexto de la escuela especial, sino también de la atención educativa que se brinda a este tipo de escolar en otros escenarios educativos y modalidades de las concebidas en el Sistema de Educación en Cuba. |
||||||
19
Fertilizacion foliar en plantas de piña 'MD-2'
,
Gustavo Y. Lorente
La piña (Ananas comosus var. comosus) es una de las frutas más producidas; ocupa el tercer lugar en producción mundial después de las bananas y mangos. Se cultiva para satisfacer las necesidades nutricionales y es importante para la producción de conservas y venta de fruta fresca. Con un riego óptimo, el rendimiento depende de dos factores fundamentales, la densidad de la plantación y el suministro adecuado de fertilizantes. El objetivo del estudio fue determinar los efectos sobre el crecimiento vegetativo de plantas de piña 'MD-2' de tres diferentes sistemas de fertilización foliar (macro y micronutrientes) basados en los productos de la marca CODA (Agro Solution, España) [CODA], el habitual sistema utilizado para la fertilización de piña [UEB] y una combinación de elementos de ambos tratamientos [COMBINADO] en condiciones de campo. Los tratamientos se organizaron en un diseño de bloques al azar y cada tratamiento se replicó dos veces. En parcelas de 0,25 ha que contenían aproximadamente 16,250 plantas por réplica. Los indicadores de crecimiento vegetativo evaluados fueron: masa fresca de la planta (kg), longitud de la planta (cm), número de hojas, peso fresco y seco de la hoja "D" (g), longitud y ancho de la hoja "D" (cm). Las plantas cultivadas con el sistema CODA tuvieron mayor masa fresca de la planta, número de hojas, masa fresca, seca y longitud de la hoja "D", y alcanzaron la inducción floral con peso de 2.5 kg al menos un mes antes que los otros dos sistemas. |
||||||
20
Cómo aplicar la matemática en la carrera de ingeniería forestal
,
Guillermo Bello Rodríguez, María Isabel Machado Solano
El presente material responde a una problemática actual del proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de la carrera de Ingeniería Forestal en la Universidad de Granma. En la investigación se elabora un sistema de problemas que favorecen el desarrollo de su cultura de manera general y sobre la ingeniería forestal en particular, a partir de la formulación y la resolución de problemas matemáticos profesionalizados. Se utilizan métodos teóricos, empíricos y estadísticos matemáticos. Los problemas están dirigidos a favorecer la preparación de los estudiantes en la disciplina Matemática con el propósito de elevar su motivación por la disciplina y la carrera. |
||||||
21
La profesionalización pedagógica como dimensión del proceso formativo del instructor de arte
,
Juan Luis Noguera Matos
El siguiente artículo revela una problemática que se concibe como insuficiencias en el desempeño profesional del instructor de arte, que limitan su modo de actuación profesional artístico-pedagógico. En este sentido, abordar la profesionalización pedagógica del instructor de arte ofreciendo elementos teóricos que dinamicen e integren dicha formación. En el marco de la educación universitaria, la formación profesional del instructor de arte debe efectuarse bajo una concepción pedagógica sustentada científicamente sobre plataformas teóricas que integren los aspectos pedagógicos con los artísticos. Por tanto, se hace ineludible emprender y llevar a cabo un proceso docente-educativo profesionalizado, lo que resulta favorable para la educación profesional de su personalidad, e implica el desarrollo de un sistema armónico de influencias y acciones educativas orientadas a su desempeño profesional. |
||||||
22
Evaluar por competencias la práctica pre profesional en la licenciatura en contabilidad y auditoría. República del Ecuador
,
Karina Patricia Arévalo Briones, Yamilka Sosa Oliva, Sonia García Jerez
A las instituciones de Educación Superior se les reclama la formación de profesionales altamente calificados, acorde a las exigencias de la sociedad. Ante estos desafíos, en Ecuador, la formación de profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo social constituye hoy día una necesidad. Formar licenciados capaces de enfrentar los retos del desarrollo de la economía basada en el conocimiento, constituye una prioridad, en este contexto la práctica pre profesional constituye un medio esencial para lograr estas expectativas. El artículo tiene como objetivo reflexionar en torno a la concepción de la evaluación por competencias de la Práctica Pre-Profesional del Licenciado en Contabilidad y Auditoría, como necesidad social para que pueda cumplir con éxito su rol en la sociedad, convirtiéndose esto, en uno de los problemas sociales de las ciencias, ya que para su solución se requiere de la intervención de las ciencias pedagógicas y las tecnologías. Se articulan algunos referentes teóricos que caracterizan la realidad entorno a la formación de profesionales universitarios en la carrera referida. La importancia de los elementos que se exponen consiste en, aportar como resultado científico, un modelo didáctico de evaluación por competencias de la práctica pre profesional y una metodología, derivada del mismo, como una tecnología educativa, ésta propuesta impactará en la sociedad dado que contribuirá a satisfacer la necesidad social de formar Licenciados en Contabilidad y Auditoría como elemento activo, transformador de la realidad económica y social, competente con compromiso y responsabilidad con la profesión y desarrollo del país. |
||||||
23
Las dimensiones de la cultura geográfica su papel en la secundaria básica
,
Mikel Moreno Hernández
El trabajo que se presenta tiene por objetivo precisar las aportaciones de la cultura geográfica y sus dimensiones en el contexto educativo. Se establece un análisis de la relación existente entre educación y cultura geográfica, sobre este enfoque se precisan las dimensiones de la cultura geográfica que pueden contribuir a potenciar en el estudiante el conocimiento sobre el espacio geográfico y una mejor actitud ciudadana, lo cual tiene gran importancia en la escuela cubana. |
||||||
24
Los procedimientos de cohesión textual gramaticales: una estrategia para su enseñanza en la construcción de textos en la Educación Superior
,
Ana Irma Nogueras Planas
En el presente trabajo se da respuesta a una problemática de la enseñanza de la lengua materna en el nivel universitario: el insuficiente desarrollo de la competencia para construir textos escritos. Para solucionarla se aporta una estrategia didáctica que favorece el uso de los procedimientos de cohesión textual, necesarios para producir textos coherentes. El empleo de métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo; empíricos: observación, prueba pedagógica y el experimento, así como los estadísticos, permitieron obtener los siguientes resultados: el diagnóstico del problema y la estrategia didáctica, cuya efectividad se comprobó a través de un pre-experimento pedagógico. Se lograron avances significativos en las dimensiones pragmática, semántica y sintáctica del texto escrito, a partir del uso de los procedimientos de cohesión textual. |
||||||
25
Los proyectos formativos profesionales, una alternativa para desarrollar la práctica laboral investigativa en las carreras pedagógicas
,
Cecilia Rosa Hernández Zamora, José Luis Lissabet Rivero, Oscar Vivero Reyes
La investigación aborda el tema de la formación laboral pedagógica de los profesionales en formación de carreras pedagógicas, desde el contexto de la práctica laboral investigativa. El objetivo es la elaboración de una estrategia pedagógica, sustentada en un modelo de dinámica de la formación laboral pedagógica del profesional en formación que revela el entramado de relaciones dialécticas que se manifiesta entre las dimensiones integración generalizadora e integración sistematizadora, a través del enfoque integral de desarrollo de la práctica laboral investigativa. Aporta una lógica epistemológica para la dinámica de la formación laboral pedagógica, que permite revelar nuevas cualidades y regularidades sobre la base de la relación entre la lógica de la profesión y la lógica de actuación del profesional, a partir de la ejecución de los proyectos formativos profesionales, diseñados desde la Disciplina Principal Integradora de la carrera. La aplicación parcial de la estrategia pedagógica, a través de un experimento pedagógico, permitió evidenciar como resultado la integración de los componentes académico, laboral e investigativos y la preparación de los profesionales en formación para enfrentar la solución y valoración de los problemas relacionados con el objeto de la profesión. |
||||||
26
La enseñanza de la Pedagogía: una perspectiva desde las necesidades del desempeño profesional del maestro
,
Emma Medina Carballosa, Ana Migdalia Carralero Ramayo, Yannia Torres Pérez
La enseñanza de la Pedagogía enfrenta hoy retos para responder a los problemas de la realidad educativa. En este sentido, resulta contradictorio que, a pesar de existir una concepción del sistema de conocimientos de esta materia, con determinada factibilidad en la práctica, aún es insuficiente su aportación con respecto a la cultura pedagógica que se requiere para el desempeño profesional, ante los desafíos de la sociedad actual. Esto constituye una barrera que limita la incidencia de estos contenidos en la configuración de la identidad profesional en la educación superior pedagógica, al no ofrecer las herramientas necesarias para enfrentar las tareas y funciones del rol profesional. A partir de la delimitación de las insuficiencias se realiza el trabajo, con el propósito de ofrecer una concepción didáctica de la enseñanza de la Pedagogía que contribuya al conocimiento del contenido de la profesión como vía para estimular la identidad profesional. En este empeño se selecciona un sistema de conocimientos a partir de la delimitación de nodos cognitivos básicos a tratar, sobre la base de problemas profesionales que se presentan al maestro en su desempeño. Estos conocimientos se conciben en el currículo base y el optativo electivo a través de la puesta en práctica de un conjunto de tareas de aprendizaje integradoras que responden a esos nodos cognitivos. Para corroborar la pertinencia de lo que se diseña se delimitan dimensiones e indicadores, técnicas e instrumentos, que demuestran durante varios años la validez de la concepción didáctica. |
||||||
27
Proposta de sistema de exercícios para a determinação dos esforços em treliças apartir do método dos nós
,
António Madaleno S. Luís, Amelia Estévez Betancourt
O objectivo da proposta do sistema de exercícios para a determinação dos esforços nas barras de treliças apartir do método dos nós, é pelo facto do carregamento numa treliça se realizar nos nós. Na teoria de projecto, as barras de uma treliça simples são sujeitas somente a esforços normais (tracção ou compressão), sendo estas barra elementos rectos indeformáveis, unidos na sua extremidade por nós (articulações) consideradas perfeitas. Estes elementos são bastante esbeltos podendo suportar pouca carga lateral, assim sendo, as cargas devem ser aplicadas preferencialmente nos vários nós e não nos elementos rectos, ficando os elementos estruturais que as constituem solicitados apenas por esforços normais. Se houver necessidade de se aplicar uma carga entre dois nós ou quando for necessário aplicar uma carga distribuída numa treliça, é preciso prever um sistema de transmissão de cargas para os nós da treliça. Este método consiste em isolar sucessivamente cada um dos nós, marcar as forças exteriores, activas e reactivas, e os esforços normais das barras que nele concorrem. Os esforços normais das barras serão assim determinados como forças que garantem o equilíbrio do nó. Se a treliça está em equilíbrio, todos os seus nós também o estão. |
||||||
28
La asimilación del contenido farmacológico en los estudiantes de la carrera Medicina
,
Sarah María Regueira Betancourt
El presente artículo se sustenta en la experiencia docente y asistencial, que permitió constatar insuficiencias en la asimilación del contenido farmacológico en los estudiantes de la carrera Medicina, en la asignatura Farmacología Clínica, lo que genera una disminución en sus resultados académicos. Por esta razón, se diseñaron varios ejercicios encaminados a elevar los conocimientos y habilidades. Primeramente, se realiza la sistematización de los diferentes referentes teóricos, donde se valoran las principales teorías y se caracteriza el estado inicial del contenido farmacológico como parte del proceso de enseñanza–aprendizaje de la Farmacología Clínica. Posteriormente, se describen las guías de ejercicios para favorecer la asimilación del contenido farmacológico y se explicitan los resultados obtenidos a partir de la aplicación de las referidas guías. |
||||||
29
Evidencias de su transformación educacional por los impactos de la formación académica de posgrado
,
Alexis Benancio Álvarez Corté,Carmen Eulalia Quesada Ramírez
La ponencia contiene un análisis de algunas de las principales evidencias de transformaciones educacionales acontecidas en el sector educacional y la sociedad granmenses, como resultado de la incidencia de la formación académica de posgrado recibida por los maestros y profesores de sus instituciones educacionales. Se presentan las principales acciones desarrolladas como parte de la estrategia, fundamentalmente lideradas por el Centro de Estudios de Educación de Granma (CEdEG) Fausto Santisteban Pons, de la hoy Universidad de Granma. Los logros alcanzados son resultados, en buena medida, de los proyectos institucionales de investigación desarrollados por el CEdEG y su amplio claustro de colaboradores, unido a la política establecida por las direcciones educacionales implicadas. El trabajo desarrollado propicia la continuidad sostenida y creciente de esta actividad en los próximos años, lo cual constituye una necesidad imperiosa ante las exigencias del proceso de Acreditación universitaria de las diferentes carreras universitarias y del propio proceso de formación doctoral, así como de dar continuidad a la calidad educacional en el territorio como parte y aspiración del actual proceso de Perfeccionamiento Educacional que se lleva a cabo en Cuba. |
||||||
30
Relaciones que se manifiestan en el proceso de evaluación del desempeño de los jefes de departament
,
Ana Ibis Vilma Lismé, Raidy Teidy Rojas Angel Bello, Marisbel Aliaga López
El resultado de la evaluación del desempeño profesional de los jefes de departamento favorece la dirección del proceso educativo en el área del conocimiento, las relaciones convergen por la integralidad y la especificidad, esta última se manifiesta en las particularidades de cada uno de los componentes de esta actividad y al mismo tiempo los jefes de departamento concretan e integran armónicamente lo específico de cada uno para el mejoramiento de sus funciones como conductor del proceso educativo en su área, por lo que se establecen relaciones que se manifiestan en la interacción del desempeño del jefe de departamento en la Educación de Jóvenes y Adultos y que forman parte de los elementos a evaluar. En el artículo se precisa la definición de evaluación del desempeño profesional de los jefes de departamento y las relaciones que se manifiestan en el proceso de evaluación del desempeño profesional de los jefes de departamento. Se utilizan como métodos el analítico-sintético, el histórico lógico, el inductivo deductivo, el análisis documental y la triangulación de fuentes. El estudio teórico realizado permitió el perfeccionamiento del proceso de la evaluación del desempeño de los jefes de departamento en esta educación. |
||||||
31
Solución tecnológica para mejorar la seguridad en la transportación de productos mediante dispositivos electrónicos
,
Jefferson Bravo Salvatierra, Ítalo Mecías Serrano Quevedo, José Luis Lissabet Rivero
En la actualidad el rastreo satelital se ha erigido en una importante herramienta para el control y la seguridad de los sistemas de trasportación de carga, demandando cada vez más nuevas investigaciones e innovaciones. Es este contexto que se presenta esta ponencia. La compañía de Transporte TRANSPEQUE del cantón Quevedo, no cuenta con un sistema de geolocalización y seguridad de acceso a la carga, esto conlleva a poner en riesgo el producto y no aprovechar de manera eficiente los recursos que demandan la trasportación. Lo anterior condiciona como problema de investigación el siguiente: ¿Cómo asegurar el proceso de control y seguimiento, así como el cierre y apertura de compuertas en trasportes de carga de la empresa TRANSPEQUE, utilizando diferentes dispositivos y tecnologías de comunicación actuales para supervisar esta actividad? Siendo el objetivo: Diseñar una solución tecnológica para aumentar niveles de seguridad y eficiencia de los recursos utilizados en la transportación de productos, empleando dispositivos electrónicos compatibles con las redes de telecomunicaciones existentes. En este desarrollo se utilizó como metodología cuantitativa empleando el método inductivo y como técnica de recolección de datos la observación. Obteniéndose como resultados la disminución en el tiempo para la entrega recepción de carga, así como la inexistencia de pérdida de trasportes por la seguridad implementada mediante el rastreo y la conveniencia en el bajo costo que ocasiona equipar a los trasportes con rastreo satelital y seguridad en compuertas. |
||||||
32
La educación ambiental para la salud en la carrera de licenciatura en educación. Geografía desde la disciplina de Geografía Física
,
Loreley Miguel Hernández, Onelio Luis Quintero Delgado
El trabajo aborda la problemática ambiental y su influencia en la salud humana desde las potencialidades de la disciplina Geografía Física en la carrera Geografía, se relacionan diferentes definiciones de educación ambiental hasta la definición de educación ambiental para el desarrollo sostenible, los principales efectos en la salud atribuibles a factores ambientales, como enfermedades respiratorias, de la piel, transmitidas por el agua, trastornos neurológicos, cáncer infantil, entre otras, se realiza un breve análisis de la relación o dependencia del medio ambiente y salud. Se toma en consideración lo expresado en la constitución de la república de Cuba en su artículo 27 en relación con el medio ambiente. En el trabajo se emplearon métodos de investigación del nivel teórico y empíricos tales como análitico-sintetico, histórico-lógico, inductivo deductivo, observación, análisis de documentos entre otros. Como resultado del trabajo se logra identificar aprovechando las potencialidades del contenido de la disciplina Geografía Física los efectos negativos en la salud humana de los principales problemas ambientales y como minimizar o disminuir. |
||||||
33
Resultados de la aplicación de la estrategia didáctica para el establecimiento de relaciones interdisciplinarias de la física en la ETP
,
Adriana Chávez Calvente, José Luis Lissabet Rivero, Wilfredo Urquiza Humara
El presente trabajo tiene como objetivo valorar los resultados de la aplicación de una Estrategia didáctica para el establecimiento de relaciones interdisciplinarias de la asignatura Física, sobre la base del Modelo didáctico de establecimiento de relaciones interdisciplinarias de la asignatura Física con las asignaturas de la especialidad de Técnico Medio en Electricidad, en la ETP, a partir de la intervención en la práctica educativa de la aplicación parcial de la Estrategia didáctica. La valoración del comportamiento de los principales resultados, en la investigación, permitió corroborar la factibilidad del Modelo didáctico y la Estrategia didáctica propuestos, lo que evidenció favorecen el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Física, como nueva alternativa de solución para el tratamiento interdisciplinar de su contenido con los contenidos de las asignaturas de la especialidad de Técnico Medio en Electricidad en la ETP. |
||||||
34
Los procesos históricos y su dimensión cultural en el contexto local contemporáneo
,
Aida Mercedes Sera Fernández, Amada Reyes Arevich, Carmen Podio Noriega
En el arte de reconstruir las historias regionales y locales el historiador se enfrenta a una realidad social que refleja una comunidad o un grupo humano, en un espacio concreto que ha establecido vínculos económicos, políticos, socioculturales y mentales entre sus miembros, definiéndose su unidad histórica. En el estudio de la microhistoria se reconocen las prácticas culturales como factor esencial de la identidad local y regional que permite la distinción entre comunidades, grupos y regiones. El desarrollo de proyectos de investigación histórica demanda la necesidad de asumir un enfoque historiográfico que conciba la dimensión cultural del acontecimiento o proceso histórico. Esta premisa científico-metodológica permite definir el objetivo de esta propuesta: argumentar la importancia del análisis de la dimensión cultural de los procesos históricos a partir de la herencia y el aporte cultural del fenómeno histórico en su condición de obra humana. En este sentido, se destacan consideraciones epistemológicas, culturales y científicas que se asocian a la incursión investigativa y su repercusión en el fortalecimiento de los valores tradicionales y el desarrollo integral de las localidades. El estudio incluyó el análisis de resultados historiográficos nacionales y locales, de los principios de la metodología de la investigación histórica y los criterios más actuales acerca de la historia total. |
||||||
35
Ejercicios físicos y técnicas de relajación como tratamiento profiláctico de los riesgos hipertensivos en embarazadas
,
Maribel Anzardo Valdés, Carlos Joaquín Montero Ramírez, Carlos Alberto González López
En la raza humana no existe ningún otro proceso diseñado tan exitosamente como el natural hecho del embarazo. Uno de los riesgos que se presenta en esta etapa es la Hipertensión arterial, no obstante existen diferentes vías para el cuidado de las embarazadas dispenzarizadas como hipertensas o con riesgos a serlo. Generalmente, estos cuidados se basan en el reposo físico entre otras medidas profilácticas, disminuyendo así la efectividad de las intervenciones físicas, eso proporcionó inquietudes terapéuticas para solucionar un existente, latente y peligroso problema para lograr la prevención del riesgo hipertensivo durante el período de embarazo. Para ello se utilizaron métodos y técnicas de investigación científica del orden teórico, empírico y procedimientos estadísticos. Estos permitieron diagnosticar, proponer acciones, aplicar las técnicas y ejercicios de relajación, para evaluar los resultados que consistieron en que al prevenir la aparición de esta enfermedad en aquellas embarazadas con predisposición a padecerla o que ya la padecen antes de comenzar el estado de gestación no es un mito. Se concluye que las embarazadas con riesgos a padecer Hipertensión arterial o que ya sufren esta enfermedad si reciben ejercicios físicos y técnicas de relajación como método de prevención, disfrutarán de un embarazo y parto saludables. |
||||||
36
Impacto del marabú (dichrostachys cinerea (l.) wigth et arm sobre la calidad de los suelos
,
Noiry Pérez Pompa, Santa Laura Leyva Rodríguez
La investigación se inició con un diagnóstico de fincas pertenecientes a la agricultura urbana y suburbana infestadas por Dichrostachys cinerea (L.) Wigth et Arm. Se determinaron en cuatro sistemas de uso (dos sistemas infestados por D. cinerea y dos sistemas agrícolas en explotación por 10 años luego de la deforestación del marabú y puesto en cultivo) en la zona de Becerra, finca Los Téllez del municipio Las Tunas. El objetivo fundamental fue valorar indicadores de calidad de los suelos Fersialíticos pardos rojizos sobre granitoides, que reflejen el grado de estabilidad de los suelos bajo el marabú y los cambios ocurridos por las prácticas de uso y manejo. Para evaluar el efecto de los sistemas de manejo sobre los indicadores de calidad de suelo se midieron indicadores químicos, (pH, P, Materia orgánica), físicos, (densidad aparente, contenido en arena, porosidad total) y biológicos, (densidad y biomasa de lombrices). Los resultados mostraron que los sistemas de D. cinerea resultaron los de mayor índice de calidad de los suelos tomando como indicadores materia orgánica, densidad aparente y biomasa de lombrices. Los sistemas cultivados alcanzaron la menor acumulación de carbono orgánico, densidad y biomasa de oligoquetos y porosidad total. |
||||||
37
Actividades físicas recreativas para la formación de los estudiantes de primer año de licenciatura en turismo
,
Yoel Ortiz Fernández, José de la Luz Álvarez Fuentes, Leandro Ruiz Labrandera de Armas
La investigación que se presenta considera las potencialidades formativas de las actividades físicas recreativas en el tiempo libre, para contribuir a la formación de los estudiantes de primer año de Licenciatura en Turismo. Las actividades son apreciadas con un enfoque formativo, contextualizado y participativo, en la recopilación de la información y análisis de los resultados se emplean métodos teóricos analíticos- sintéticos, inductivos- deductivos y del nivel empírico, la observación, la encuesta y la entrevista. Se tienen en cuenta la concepción dialéctico materialista, los aportes del modelo pedagógico cubano, que declara la significación de la interrelación sistémica entre la instrucción, la educación y el desarrollo como complementos esenciales del proceso formativo de los estudiantes. Esta perspectiva evidencia la lógica interpretativa seguida en el proceso de formación de los estudiantes, desde la interrelación de las actividades físicas recreativas y sus potencialidades, a partir de los objetivos educativos e instructivos del modelo del profesional y estrategias educativas. Con la aplicación de la propuesta se corrobora su pertinencia al tener como resultado la apropiación por los estudiantes de los contenidos socio- humanistas y académicos en función de los modos de actuación como futuro profesional del turismo. |
||||||
38
Variantes de juegos para favorecer el desarrollo de las habilidades motrices básicas desde la clase de educación física
,
Alexis Hernández Aguila, José Carlos Escobar de la Torre, César Julio Parra Prieguez
El proceso de enseñanza – aprendizaje de la educación física requiere de una objetiva orientación en la búsqueda de un aprendizaje significativo. El juego, por sus características, es un medio insustituible para el desarrollo de los escolares en los diferentes ámbitos. El presente trabajo consiste en la aplicación de variantes de juego para favorecer el desarrollo de habilidades motrices básicas en los escolares de cuarto grado del S/I Paquito González del municipio Holguín. Desde la clase de Educación Física se detectaron deficiencias que limitaban el mejoramiento de las habilidades motrices básicas. Para la solución del problema se emplearon métodos teóricos, empíricos que permitieron confeccionar el marco teórico y práctico de la investigación. El aporte de la investigación lo constituye la elaboración de variantes de juegos que posibilitan combinar o crear situaciones cambiantes para lograr una mayor efectividad, ejercitación y motivación del proceso de enseñanza – aprendizaje, así como ampliar el catálogo de juegos para los escolares, aplicándolos en los ejercicios de combinaciones de habilidades que conlleve a una mayor ejercitación, protagonismo e independencia de acuerdo a sus particularidades. |
||||||
39
Evasión tributaria y su incidencia en la recaudación fiscal de los pequeños empresarios del cantón babahoyo
,
Karina Patricia Arévalo Briones, Cindy Maribel Andrade Mora, Edgar Vicente Pastrano Quintana
La evasión tributaria se considera un problema permanente dentro de los sectores productivos del Ecuador, especialmente en las pequeñas empresas del sector comercial. Debido a que en su mayoría no existe una cultura tributaria que permita un ingreso fiscal efectivo, por lo que repercute de manera negativa hacia la sociedad en relación a las obras proporcionadas por el sector público. El propósito de este estudio fue determinar las tipologías, causas que originan la evasión tributaria y las directrices para fortalecer las medidas de control y prevención de la evasión fiscal. En tal sentido se aplicó encuestas a 140 pequeños empresarios y una entrevista al Director Zonal 5 del Servicio de Rentas Internas (SRI), dentro de un análisis descriptivo cuantitativo y un estudio exploratorio cualitativo. Los resultados demuestran que las tipologías de la evasión tributaria se relacionan al ocultamiento de ingresos y emisión de comprobantes de venta. Además, se evidenció que los contribuyentes no facturan en su totalidad. También otra de las causas por la que existe poca cultura tributaria, es la falta de interés de los pequeños empresarios en capacitaciones y asesoramiento que tienen por parte del SRI y la Cámara de Comercio. La investigación contribuye al conocimiento proporcionando datos locales referentes a la problemática detectada, para que aquellos interesados en el tema, principalmente a los contribuyentes del sector comercial, y la propia administración tributaria como fuente de información para dar solución a los resultados expuestos en este estudio. |
||||||
40
Las invariantes de conocimiento como recurso didáctico para el establecimiento de relaciones interdisciplinarias entre las ciencias naturales desde la enseñanza de la Química
,
Lizandra Morales Suárez, Blanca Companioni León, Yolepsy Castillo Fleites
El perfeccionamiento constante del proceso educativo con la finalidad de alcanzar una mejor formación en las nuevas generaciones constituye una premisa de trabajo para todos los docentes, proceso al cual responden las transformaciones que acontecen cada año en el sistema educacional cubano. Estos cambios involucran la práctica de procederes que posibiliten formar un pensamiento complejo sobre la base de una concepción materialista – dialéctico. En el campo de las Ciencias Naturales, a pesar de las múltiples investigaciones realizadas, aún se adolece del empleo sistemático de recursos didácticos con este objetivo. Precisamente en este trabajo se aborda la utilización de invariantes de conocimiento en este sentido para lograr establecer desde una asignatura: Química, relaciones con el resto de las ciencias de la naturaleza, favoreciendo una interpretación correcta y científica del mundo que nos rodea. Se ofrecen sugerencias metodológicas para su determinación además de incluir invariantes generales para integrar los conocimientos de las Ciencias Naturales, así como elementos del contenido para el trabajo con cada invariante durante su utilización en el proceso. Además se ofrecen criterios básicos para lograr la integración que se utilizan para la determinación de invariantes. |
||||||
41
Proyecto genoma humano. Problemas éticos a considerar en las carreras de ciencias naturales
,
Roxy Leonor Salvador Jiménez
En la actualidad dado el vertiginoso ritmo del progreso científico técnico el estado de la naturaleza constituye una preocupación consciente de la sociedad, pues la naturaleza al seguir siendo medio se transforma al tiempo en fin. De esta manera la relación de los hombres con la naturaleza adquiere sentido moral. La actitud moral hacia la naturaleza adquiere una forma específica cuando se trata de la naturaleza viva. En relación con lo anterior los resultados científicos obtenidos en el proyecto sobre el Genoma Humano (P.G.H) no siempre han sido utilizados de manera adecuada, algunos científicos han contribuido a prevenir los peligros que entraña el avance de la genética y se han opuesto a la explotación comercial de los datos del genoma; sin embargo alrededor de esta problemática se han dado problemas éticos porque se presentan situaciones que reclama o al menos requiere una acción a emprender, esta acción se presenta como dependiente de una verdadera responsabilidad y las características de la situación no bastan por sí solas para orientar la acción. En esta investigación se hace un análisis de, los principales problemas éticos resultado de la manipulación inescrupulosa de estos conocimientos y se dan propuestas metodológicas de cómo abordar los mismos desde el proceso de enseñanza aprendizaje en las carreras de Ciencias naturales. |
||||||
42
Una estrategia comunicativa para prevenir la contaminación por el recurso agua
,
Taimé Mayet Comerón, Elena Torres Barandela, Antonio Salgado Castillo
El trabajo trata sobre la utilización del agua como elemento vital en la alimentación del hombre y los animales, pero si se encuentra contaminada, puede transmitir enfermedades peligrosas para la salud. Es por eso que el objetivo de este trabajo es proponer una estrategia comunicativa para la educación ambiental, orientada a la prevención del riesgo de contaminación por el recurso agua en el municipio de Mella, Santiago de Cuba. Se utilizó el marketing social como método, en el análisis, planteamiento, ejecución y evaluación de la estrategia, para lograr influir en el comportamiento de la población y mejorar la salud personal y de la sociedad considerándose en la estrategia: el credo básico, los objetivos estratégicos, las líneas de acción y los ejes temático. Se obtuvo como resultado una estrategia comunicativa, basada en una metodología participativa que favorece la apropiación por la población de conocimientos ambientales, y orienta sobre la adopción de medidas- higiénico sanitarias pertinentes para prevenir la contaminación por el agua. Dicha estrategia comunicativa facilita la educación ambiental de los pobladores del municipio de Mella orientándolos en las medidas higiénico-sanitarias pertinentes para prevenir la contaminación por el agua. |
||||||
43
Diagnóstico del desarrollo del pensamiento matemático avanzado en la formación inicial del profesor de Matemática
,
Carlos Manuel Caraballo Carmona, Serdaniel Nieves Pupo, Yamila Caridad Páez Hernández
En este artículo se presentan los principales resultados de un estudio y diagnóstico del desarrollo del pensamiento matemático avanzado, en la formación inicial del profesor de matemática desde la disciplina Análisis Matemático. Inicialmente, se realiza una sistematización de algunas concepciones teóricas sobre este tipo de pensamiento hasta llegar a su definición y parametrización; posteriormente, se implementa una prueba pedagógica interactiva a los estudiantes y se realiza un análisis integral de los resultados, complementándolos con entrevista a los estudiantes, observación a clases y encuesta a profesores. |
||||||
44
La rehabilitación cardiovascular en niños: un problema científico, tecnológico y social de la cultura física contemporánea
,
Erélice Morales Osorio, Rolando Borrero Rivero
El tema de investigación aborda los fundamentos teóricos de la atención integral a la rehabilitación, desde la perspectiva de las ciencias de la Cultura Física, la que requiere de diferentes vías para lograr un proceso de restablecimiento organizado, planificado y adecuado en niños(as) cardiópatas, a partir de la identificación de sus necesidades y potencialidades, con el fin de incorporarlos a la práctica del ejercicio físico con una amplia participación de la familia, las instituciones de salud, la escuela y la comunidad. En consonancia con lo expresado, se ofrecen los argumentos científicos que posibilitan la realización de un conjunto de ejercicios para la rehabilitación de niños(as) cardiópatas a través de la educación física teniendo en cuenta una concepción interdisciplinaria e inclusiva, basada científicamente en determinados requerimientos que permiten incorporarlos a las mismas. La integración física-saludable de los niños también se sustenta en los fundamentos gnoseológicos, médicos y psicológicos del tratamiento al cardiópata y a los niños sanos para resolver desde la teoría y el diagnóstico inicial la contradicción que se expresa. La propuesta es factible en la práctica de la rehabilitación integral en las escuelas y comunidad. |
||||||
45
O impacto da covid-19 no processo de estágio pedagógico na Escola Pedagógica da Universidade Cuito Cuanavale
,
José Luis Sabonete Calulo
O estágio pedagógico é um processo que visa potenciar e aprimorar aos futuros licenciados em ciências da educação, às habilidades fundamentais da profissão que tem a contemplar com o seu perfil de saída. O mesmo, tem a finalidade de facilitar a relação existente entre os conhecimentos teóricos adquiridos ao longo do plano curricular, com a prática. Neste artigo, fizemos referência ao percurso do estágio pedagógico na escola pedagógica da universidade Cuito Cuanavale no Cuando Cubango-angola, desde a sua institucionalização, assim como o impacto da covid-19 no referido processo. De igual nodo, apresentamos o perfil de saída dos futuros licenciados em ensino da matemática, visando legitimar a realização de estágio na escola. Em continuação, referenciamos os resultados do inquérito aplicado a 35 estagiários do curso de ensino da matemática. Posteriormente, apresentamos a nossa visão em relação a melhor forma de conclusão do curso em função da covid-19. Finalmente, apresentamos as conclusões e referências bibliográficas. |
||||||
46
La comunicación asertiva como herramienta para mejorar el clima laboral de las instituciones educativas
,
Leidy Maritza Lara Mazón
El presente artículo correlaciona las variables: comunicación asertiva y clima laboral, vistas como herramientas decisivas para abrir oportunidades para un mayor éxito del trabajo realizado por los y las docentes en el campo de la educación. En este estudio se propone como hipótesis que la comunicación asertiva influye en el clima laboral; por lo tanto, si se mejora esta se aseguraría un ambiente adaptativo, interactivo e innovador, dando como resultado último, una innovación en las instituciones educativas que debería, de forma imperativa, seguirse potenciando. En la parte final, el artículo recomienda, a los y las directivos y docentes, trabajar en estos factores por la implicancia significativa que tiene en la cultura organizacional; para ello, se propone unos criterios para la elaboración de políticas comunicacionales. |
||||||
47
La organización sistémica de la enseñanza: una necesidad para el éxito en el aprendizaje de estudiantes universitarios
,
Leydis Iglesias Triana, Carlos Manuel Caraballo Carmona, Serdaniel Nieves Pupo
El presente artículo pretende reflejar la estrecha relación que existe entre las diferentes formas de organización de la enseñanza en la Educación Superior en su carácter sistémico y el aprendizaje en su forma más natural, de los estudiantes universitarios cubanos. Adicionalmente, se propone un proceder metodológico para el accionar del profesor teniendo en cuenta la relación espacio-temporal de las diferentes formas de organización de la enseñanza, con la planificación de la materia de enseñanza de las asignaturas en una disciplina con énfasis en los tipos de clases, la autopreparación del alumno y la consulta. |
||||||
48
Covid-19: Retos de la Educación Superior
,
María Antonieta Vargas Santillan, Mireisys Perdomo Thompson, Catalina Virgen Gómez Parra
El presente artículo tiene como propósito realizar una reflexión sobre los desafíos que tiene la educación para continuar con el proceso de enseñanza- aprendizaje, ante la nueva situación epidemiológica que se enfrenta a nivel mundial. Se realiza un análisis del inicio de la Covid como pandemia y los retos que tienen que enfrentar las instituciones de la educación superior. |
||||||
49
Influencia de la familia y el contexto social/cultural en el aprendizaje temprano
,
Peggy Verónica Hernández Jara, Marcela Leonor Álvarez Gutiérrez, Ángela Elizabeth Jordán Yépez
La capacidad de aprendizaje que tiene el niño no depende solo de la herencia y del ambiente; también de la etapa de maduración en que se produce la estimulación. Entonces, la familia constituye un agente clave para fortalecer e impregnar en el niño aprendizajes relevantes. La familia es el núcleo básico fundamental de la sociedad, su ambiente media el aprendizaje y desarrollo de sus miembros. El objetivo de este artículo es analizar la influencia de la familia en la educación de los niños y cómo puede impactar el docente en la preparación de los padres. Para tales efectos se tomó como evidencia las actividades de prácticas preprofesionales desarrolladas por los alumnos de la carrera Educación Inicial, de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación, de la Universidad Técnica de Babahoyo. |
||||||
50
El derecho desde los derechos, nueva fuente y creación en sede jurisdiccional
,
Eduardo Alfredo Argudo Nevárez, María Goretty González Espinoza, Katherine Sayonara Argudo González
La historia del derecho está íntimamente ligada a los seres humanos y a sus derechos. Por ello, investigar las fuentes del derecho es involucrarse con la condición de la naturaleza del ser humano, y de ahí se deriva su dignidad. El derecho vivo, aquel en que su condición de abstracción supera los mismos lineamientos de su origen primario, se supera para cuando su creación novísima surge desde los derechos. La fuente primaria normativa nos advierte un elemento insuperable. Esto es que los Estados Constitucionales son eminentemente reconocedores y garantistas de los derechos, y no podría ser de otra manera, ya que son los ciudadanos quienes deciden construirlos, y son ellos los que dan estas normativas constitucionales. Desde aquí se apuntala la justicia, entendida como el goce efectivo de los derechos en igualdad. Este es el marco y la condición históricas de descripción de esta investigación que nos hace recorrer la necesidad de ir en forma crítica buscando los estudios jurídicos, repensando el derecho, advirtiendo formas paralelas de justicia justificadas por su condición histórica, enfrentado una nueva fuente creativa del derecho incorporando la justicia constitucional, y construyendo una ideología de los derechos. La dogmática jurídica lo exige. Desde esta jurisdicción surgen las sentencias interpretativas o manipulativas, atípicas todas ellas, aditivas en tanto y cuanto ingresan al espacio de dominio del legislador. |
||||||
51
Propiedades acústicas del aserrín y fibra de coco en un panel acústico para el interior de las edificaciones
,
Mayra Elizabeth Pinargote Cantos, Suanny Daniela Ramírez Rodríguez, Victoria Kety Obando Ponce
En la actualidad es inminente la búsqueda de nuevos productos que sean elaborados a través de materiales reciclables para ayudar en la sustentabilidad para nuestro planeta. Este artículo busca contribuir a la creación de un panel desarrollado con materiales considerados desperdicios como lo son el aserrín y la fibra de coco. El primer material es utilizado en la industria de la construcción, y el segundo, es un desperdicio orgánico que, por lo general, tiramos a la basura. En el mercado existen paneles que tienen condiciones acústicas, pero en su mayoría no provienen del reciclaje, con esta innovación buscamos la creación de un panel con similares características a los tableros convencionales, pero sin que esto afecte el medio ambiente. Durante el proceso de fabricación del panel, experimentamos con varios productos aglomerantes, una vez concluidos los prototipos, realizamos los ensayos de flexión, compresión, acústicos, retención de humedad y resistencia al calor. Se obtuvo en dos paneles un comportamiento similar a los tableros MDF y el otro con el drywall utilizados en muros de interiores. Con los resultados obtenidos se espera incentivar a la industria de maderera para reciclar el aserrín, y al sector de la construcción, para la utilización de materiales más amigables a nuestro ecosistema. |
||||||
52
Diseño de un prototipo IoT para el monitoreo de material particulado en espacios reducidos utilizando ESP32 con servidor hospedado en la nube
,
Javier Steve Gómez-Meza, Shuryca Vanessa Matute-Arias, Teddy Jhennse Negrete Peña
El material particulado en el aire es uno de los elementos con mayor repercusión negativa en la salud humana, con presencia en el Ecuador. Dicha situación constituye un problema latente, con poca atención para su control, debido a los elevados costos para adquirir equipos o la existencia de empresas privadas que realicen dichas mediciones. El objetivo de la investigación es diseñar un prototipo de Internet de las Cosas para el monitoreo de material particulado en espacios reducidos, usando ESP32 con servidor hospedado en la nube. La investigación tiene un diseño experimental, con alcance descriptivo y enfoque mixto. El prototipo diseñado para la adquisición de datos utiliza módulos de censado y la configuración del protocolo de comunicación MQTT integrando la plataforma ThingSpeak. Con la investigación se determinó la utilización de materiales electrónicos asequibles, software libre para su programación y el uso de herramientas para el tratamiento y visualización de datos de manera remota. El diseño del prototipo incluyó cuatro módulos de censado, un sensor Nova SDS011 y un microcontrolador ESP32 en cada módulo. Se utilizó el entorno de desarrollo integrado Arduino y Visual Code, ambos de código abierto para la programación de censado y una red mesh. La información obtenida es enviada mediante la red Wi-Fi a una tarjeta Raspberry Pi 4, configurada como servidor local. La información es publicada mediante el protocolo MQTT en un servidor hospedado en la nube en la plataforma ThingSpeak, que permite la visualización y tratamiento de los resultados de manera remota. |
||||||
53
La evaluación de la competencia gramatical: una experiencia desde el proceso de enseñanza-aprendizaje
,
Kenia María Velázquez Avila, Ernan Santiesteban Naranjo
El artículo presenta los resultados de una investigación desarrollada en la Universidad de Las Tunas, Cuba. Su génesis se debe a que se emplea indistintamente una misma denominación para los conceptos competencia lingüística y competencia gramatical, situación que se torna ambigua e imprecisa para la ciencia, ya que la lingüística y la gramática poseen objetos de estudios diferentes. La limitación anterior ha impedido la determinación de la estructura interna que posee dicha competencia, por tanto, su evaluación no ha sido adecuada. De lo anterior se infiere la necesidad de ofrecer dimensiones e indicadores para evaluar la citada competencia. Se describe, además, la metodología aplicada para determinar la pertinencia de la propuesta, así como las acciones realizadas durante el período experimental. |
||||||
54
Obesidad. Un análisis desde la perspectiva médico-pedagógica
,
Yubber Alexander Cedeño
La obesidad está asociada a dificultades con la regulación de la energía que conlleva exceso de peso corporal, cuyo incremento puede constituirse en un complejo problema de salud. En la actualidad la obesidad tiene una alta incidencia a nivel internacional como factor de riesgo de diversas enfermedades en el hombre, de ahí que sea un tema de interés de investigadores, médicos, educadores, higienistas y población en general. Debido a su gran complejidad como problema de salud, es necesario abordar la obesidad desde una perspectiva intersectorial para lograr mayor eficacia en la prevención de la enfermedad y la efectividad de las acciones de promoción de salud. En el presente trabajo se propone como objetivo, fundamentar una estrategia médico-pedagógica para fortalecer las capacidades de las instituciones y de la población con la finalidad de elevar la cultura para la salud en relación con la obesidad, sus causas, daños a la salud y el conocimiento de las medidas para minimizar su impacto. Desde esta perspectiva, se profundiza en la teoría y en la práctica para diseñar estrategias que complementen la integración de acciones sanitarias educativas en el enfrentamiento de la obesidad. |
||||||
55
El período de adaptación de los niños al sistema educativo. Estrategias metodológicas para su adecuada inclusión
,
Dania Acosta Luís, Gilma Tablada Martínez, Enrique de Jesús Díaz Chong, Gladys Patricia Guevara Albán
El período de adaptación es un proceso difícil que atraviesan el niño, su familia y la educadora. Durante él, los niños pueden presentar miedo o rechazo a las personas o centro en que se encuentran. Por esta razón, la adaptación es importante, es el tiempo en el cual el infante se interrelaciona con los educadores y compañeros, en un nuevo contexto. El presente libro muestra dos estudios de casos realizados en la Unidad Educativa Adolfo María Astudillo, y a partir de los resultados observables y verificables que se obtuvieron en la investigación, se proponen estrategias metodológicas integradas por diversas actividades que vinculan la escuela y la familia, en aras de lograr una adecuada inclusión del niño al sistema educativo. |
||||||
56
La didáctica de la teoría de conjuntos y las probabilidades: una mirada hacia las ciencias y la ingeniería
,
Isaakc Junior Ortiz Aguirre, Evelyn Jazmín Henríquez Antepara, Elsy Rodríguez Revelo, Silvia Adriana Ruata Avilés, Belkis Chiquinquirá Cañizales Perdomo
La introducción generalizada de la probabilidad en los diversos niveles educativos ha ocasionado un gran auge en la investigación sobre didáctica de la probabilidad. En el presente libro se pretende lograr a partir de casos reales, que el estudiante del área de ingeniería aprenda el modelamiento probabilístico como alternativa en su proyecto de aula. Mediante el uso de resolución de problemas con intención didáctica, se trata de hacer que el estudiante aprenda fundamentalmente a combinar sus destrezas matemáticas con sus habilidades de programación, esto con el objetivo de que pueda resolver problemas sobre la base de la búsqueda de soluciones que le permitan familiarizarse con la vida real. |
||||||
57
Nuevas tendencias de la didáctica en la Educación Superior ecuatoriana
,
Yelena Dolores Solórzano Mendoza, Segundo Javier Reyes Solórzano, Edelmary de Lourdes Muñoz Aveiga, Pedro José Saldarriaga Zambrano, Segress García Hevia
Este libro se presenta como una respuesta a la necesidad de revolucionar la didáctica universitaria frente a los actuales retos de la Educación Superior ecuatoriana. En él se analizan un conjunto significativo de medios y estrategias didácticas para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, con énfasis en la educación virtual y sus potencialidades. |
||||||
58
Enseñanza, aprendizaje y formación en la Educación Superior. Su impacto en el desarrollo empresarial
,
María Antonieta Vargas Santillan
El libro presenta un estudio realizado sobre tres categorías pedagógicas: la enseñanza, el aprendizaje y la formación. Inicia con diversas definiciones sobre dichos conceptos, la relación didáctica existente entre ellos y su tratamiento en la Educación Superior. Posteriormente, se alude la autodidáctica y su influencia en la calidad del aprendizaje a partir de su trascendencia en las concepciones pedagógicas actuales. Se exponen las deficiencias existentes en el diseño curricular para la formación de formadores, y sobre esa base, se proponen cursos dirigidos hacia el desempeño integral de los estudiantes. Se aborda la enseñanza de la gestión en aras de la formación de jóvenes emprendedores. Asimismo, se incluye la ética laboral como elemento esencial para la cultura de la empresa; y se concluye con una pesquisa de la contabilidad de gestión analítica en tiempos de crisis. |
||||||
59
Probabilidades y estadística: pilares fundamentales de la investigación científica
,
Edelmary de Lourdes Muñoz Aveiga, Evelyn Jazmín Henríquez Antepara, Mélida Rocío Campoverde Méndez, Wilber Ortiz Aguilar, Yeny Marlies Traba Montejo
La investigación científica requiere de la recopilación y análisis de datos, los cuales pueden llegar a ser determinantes en la consecución de los objetivos trazados. A menudo, los investigadores se enfrentan a un grupo de interrogantes relacionadas con la recolección de la información, su procesamiento e interpretación. El presente libro está dirigido a aquellos investigadores que desean incorporar el uso de la inferencia estadística como una herramienta en su quehacer científico. Se aporta, además de los fundamentos teóricos necesarios, un grupo significativo de ejemplos que ayudarán al lector a descubrir las múltiples aplicaciones de la estadística inferencial en diversas áreas de la ciencia, desde los estudios sociales y humanísticos, hasta los gerenciales o de ingeniería. Se inicia con una sistematización de los elementos fundamentales de la teoría de probabilidades que sustentan los métodos y prácticas que se describen. El muestreo, las pruebas de hipótesis y la estimación son abordados con un enfoque práctico. Por último, se exponen elementos de recopilación y análisis de datos, la cual permite el manejo estadístico de las indeterminaciones y los sesgos en la información recopilada, asociados a la mala calidad de los datos o al grado de neutralidad que puedan tener por su propia naturaleza. |
||||||
60
Los parques eólicos: una mirada desde la administración y gerencia de los proyectos de energía del Ecuador
,
Isaakc Junior Ortiz Aguirre, Manuel Fabricio Reyes Wagnio, Leonel Adalberto Vásquez Cevallos, Segundo Eugenio Delgado Menoscal, Erick Abraham Lamilla Rubio
El presente libro se propone contribuir a la toma de decisiones respecto a la localización o emplazamiento de un nuevo parque eólico en el Ecuador. Para la investigación se profundizó en la implementación de las energías renovables en el país, su fundamentación y las políticas vigentes al respecto; así como los parques eólicos, el estado actual de los proyectos, su caracterización y los criterios a seguir para su localización. Se describe además, el empleo de los métodos multicriterio para la toma de decisiones AHP, TOPSIS y VIKOR, en sus variantes clásicas y neutrosóficas. Por último, se ofrecen los resultados de la aplicación de estos métodos para la elección de la localización de un parque eólico en la Provincia de Chimborazo, a partir de cuatro alternativas estudiadas: San José de Igualata, Loma de Rasutambo, Aña Muyocancha y Páramo de Navag- Rumignokiana. |
||||||
61
GENIALES ACTITUDES (+) Principio de Grandeza
,
Jorge Luis Contreras Vidal, Sergio Octavio Valle Mijangos, Xenia Pedraza González, Edgardo Remo Benvenuto Pérez, Yumar Martínez Rodríguez, Rafael Armiñana García, Diego de Jesús Alamino Ortega
En este libro, usted podrá encontrar una manera muy motivadora y científica para ayudar a formar en los miembros de su familia, en sus amistades más cercanas y en sus propios alumnos, aquellas actitudes positivas que tanto deseamos que todos posean por el bien de nuestra humanidad y por el valor que, como seres humanos, debemos tener. Para lograr el propósito anterior, se parte de presentar, a través de ejemplos, las actitudes positivas que los genios pertenecientes a las diferentes esferas de la realidad, han tomado ante diversas situaciones que se dan en nuestras vidas diariamente. Cada uno de estos ejemplos sirve como guía de actuación a seguir y como material didáctico para ser presentado y discutido en nuestras clases, con el afán de que se multipliquen por millones, en millones de personas a lo largo de este mundo que hoy vive una pandemia, pero que aspira a que todos seamos mejores cada día. |
||||||
62
Las MYPES. Impacto en el desarrollo económico peruano
,
Yrene Cecilia Uribe Hernández, José Luis Castagnola Sánchez, Carmen Patricia Tello Aguilar, José Walter Cabrejos Choy, Oscar Fernando Alegría Cueto
Ante el surgimiento en Perú, de emprendedores que están comenzando a formalizarse con el fin de autogenerarse oportunidades de desarrollo económico, para comercializar sus productos y servicios en mercados nacionales y extranjeros, emerge el cuestionamiento sobre si los incentivos o beneficios tributarios que propulsan dicha formalización son una herramienta útil, o si en cambio, resultan ser un escollo. Es por ello, que el presente libro exhibe una investigación realizada con el objetivo de determinar la posible influencia de los beneficios tributarios en la formalización de las pequeñas empresas manufactureras de la provincia de Ica. |
||||||
63
Sistema de transmisión y recepción inalámbrico de imágenes, de única portadora con técnicas de ecualización y control de acceso al medio. Análisis de su rendimiento
,
William Andrés Rodríguez López, Fabián Andrés Espinoza Bazán, Ingrid Kathyuska Giraldo Martínez, Ángel Steven Asanza Briones, Mauricio Daniel Montenegro Patrel
La obra consiste en el diseño, simulación e implementación de un sistema inalámbrico de única portadora para la transmisión de imágenes. Utiliza el software Labview y los equipos USRPs de National Instruments, cuyo objetivo es la transmisión y recepción de imágenes como fuente de información y evaluación del desempeño de los diferentes componentes del sistema con diferentes tipos de modulaciones multitasa: QPSK y 64QAM. Se adopta el ingreso y variación de longitud de secuencias de entrenamiento para la comparación de las propiedades de correlación de Willard y Gold. Se analiza el desempeño del sistema sometido a dos tipos de ecualización propuestos: directa e indirecta. Se comparan sus diferencias y evalúan los resultados mediante curvas y gráficas de constelaciones. Se asume además el modelo OSI como el enfoque más utilizado para el diseño e implementación de dichos sistemas. Concluye con la implementación CSMA como técnica de acceso al medio. |
||||||
64
Methodology of Mathematics Teaching. Treatment to School Mathematics Equations
,
Carlos Manuel Caraballo Carmona, Francisco Lázaro García Fernández
This book is aimed at pre-university students and its purpose is to contribute to the development of their knowledge related to the algebraic and transcendent equations studied at school, as well as their application to different situations that occur in practice in an innovative and creative way, using the procedures for solving them, so that it allows the consolidation of attitudes such as industriousness, responsibility and science. The system of knowledge worked on and treated didactically in this book is related to the algebraic equations and within them the linear, quadratic, fractional and radical equations, the modular equations and the transcendental equations such as, the exponential, logarithmic and trigonometric equations, providing the minimum theoretical and methodological resources, necessary to learn and to successfully face the exercises and problems proposed in each chapter. |
||||||
65
The Benefits and Drawbacks of Using Duolingo to Learn English: A Study with Young ESL Learners
,
Marcelo Ivan Vizcarra Bazan, Edison Santiago Sanguña Loachamin, Amilcar Oswaldo Gonzalez, Sonia Magali Arteaga Sarmiento, Silvia Elizabeth Morales Morejón
This project explores the benefits and drawbacks young learners experience when using the app Duolingo to learn English. Data collected from young people themselves as well as the opinion of two teachers in the field have been taken into account in order to weigh up this language learning tool and its suitability for this specific group of learners. A survey was carried out at Universidad Central del Ecuador, during which young learners, boys and girls aged 17 – 20, completed a questionnaire on their experience using Duolingo. These opinions were later analyzed statistically in order to reach conclusions about the effectiveness of the Duolingo application. Interviews with two teachers with extensive experience of MALL and CALL were also carried out, and their opinions were used to inform recommendations towards the use of the Duolingo application in an ESL classroom. This study found that Duolingo helps students to improve their level of English, mostly in reading and writing skills and experts recommend that this application be used in conjunction with face-to-face teaching where other skills are also being developed. |
||||||
66
Teach Reading
,
Ernan Santiesteban Naranjo, Kenia María Velázquez Avila, Niurka Góngora Mena
Teach reading is a book that is composed by six chapters. The fist, is devoted for the definition of text and its taxonomy. It concludes with the requirements for choosing a didactic text. The second, is dedicated for the definition, analysis and classification of reading. The third is devoted to associated disorders related to the reading process. The fourth, contrasts the traditionalist reading instruction against dynamic-participatory didactic for the teaching-learning process of reading, where it is emphasized on reading participatory methods and techniques. The fifth, is attentive to the generalized reading skill, invariant skill and reading competence. Finally, the sixth is committed to dynamic-participatory didactic strategy for teaching reading, |
||||||
67
Educación inclusiva en niños de la educación inicial
,
Dania Acosta Luís, Marcela Leonor Álvarez Gutiérrez, Peggy Verónica Hernández Jara, Gilma Tablada Martínez, Enrique de Jesús Díaz Chong, Gladys Patricia Guevara Albán
Educación inclusiva en niños de educación inicial aborda dos estudios de casos de inicial 2. El primero se relaciona con estrategias didácticas en el desarrollo de aprendizaje personalizado. Para ello, se asume la teoría cognitiva del aprendizaje de Piaget y la teoría sociocultural de Vygotsky, que a partir de una sistematización se logró determinar sus puntos de contacto. En este estudio se ofrecen estrategias didácticas que estimulan la atención y el interés en los niños, todo lo cual, queda demostrado experimentalmente. El segundo aborda la influencia del uso de estrategias psicomotrices adaptativas en el desarrollo del aprendizaje significativo. En este sentido, es notorio destacar que se asume la teoría de aprendizaje significativo de Ausubel y se ofrecen ejercicios con estrategias psicomotrices que favorecen dicho aprendizaje en infantes con o sin discapacidad. Su factibilidad y validez interna quedaron demostradas en la comprobación empírica. |
||||||
68
El desarrollo de las habilidades del pensamiento geométrico espacial: una mirada desde la validación neutrosófica
,
Wilber Ortiz Aguilar, Tatiana Verónica Gutiérrez Quiñónez, Lenin Stalyn Gómez Romero, Daniel Douglas Iturburu Salvador, Julio Cesar Castro Rosado
El desarrollo del pensamiento geométrico espacial es un aspecto esencial para asimilar los contenidos matemáticos relacionados con la geometría del espacio, y de esta forma, enfrentarse con éxito a la resolución de problemas geométricos de estereometría. Sin embargo, aún subsisten insuficiencias en esta temática, las cuales fueron constatadas en el estudio exploratorio fáctico y causal desarrollado en carreras técnicas. Es por ello que, el objetivo del presente libro es proponer una metodología contentiva de procedimientos desarrolladores, eslabones, componentes, acciones y orientaciones metodológicas, para elevar los niveles de desarrollo de las habilidades del pensamiento geométrico espacial en los estudiantes de las carreras de ingeniería, de la educación universitaria. Dicha metodología es validada a través de un pre-experimento mediante el uso de los conjuntos neutrosófica de valor único (SVNS) asociados a variables lingüísticas, lo que aumenta la posibilidad de interpretación en los modelos de recomendación y en el empleo de la indeterminación. |
||||||
69
La profesión docente universitaria en el siglo XXI: un enfoque desde la pedagogía, la didáctica y las TIC
,
Elsy Rodríguez Revelo, Pablo Alarcón Salvatierra, Rosa Molina Izurieta, Diana Joselyn Espinoza Villón, Francisco Gerardo Palacios Ortiz, Roberto Crespo Mendoza
El objetivo del presente libro es caracterizar la profesión docente universitaria de cara a los desafíos del siglo XXI. Para ello, se estudia el aporte pedagógico y comunicativo de cada uno de los recursos que se utilizan en los procesos formativos y se ponen a disposición de los estudiantes para el aprendizaje, así como el concepto de las TIC como mediación en los modelos educativos. Se parte del análisis de las competencias que debe desarrollar un profesor universitario, el papel de la epistemología en la Educación Superior y el estudio de las principales teorías y corrientes pedagógicas contemporáneas. Se profundiza entonces, en la didáctica de la Educación Superior, con especial énfasis en la aplicabilidad de la taxonomía de Bloom, la diferenciación entre método y metodología, y las estrategias didácticas efectivas en el entorno universitario. Por último, se analizan las TIC como recurso para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje, y se particulariza en su uso en la educación a distancia, el e-learning y b-learning. |
||||||
70
Estudio de la vulnerabilidad sísmica de los edificios de Guayaquil
,
Daniel Douglas Iturburu Salvador, Julio Cesar Castro Rosado
La mayoría de los edificios que se encuentran en Guayaquil no cumplen con las normas vigentes por el Código Ecuatoriano de la Construcción (NEC 2015). Por esa razón, este libro profundiza en el estudio del comportamiento del bloque (B) del Colegio Vicente Rocafuerte ante la aplicación de cargas horizontales, lo que determina la capacidad de la estructura como está. Posteriormente, se expone un análisis no lineal de la estructura, que tiene como fin determinar con certeza los daños que sufriría al ser sometida a los sismos esperados en la ciudad de Guayaquil. Este estudio permite establecer cuál es la mejor propuesta de reforzamiento para que la estructura tenga una sólida resistencia ante sismos esperados. |
||||||
71
Martí’s thought in Philosophy of Education
,
Frank Arteaga Pupo
The book contains arguments on the anthropological, epistemological, teleological functions of educational philosophy; the experiential pedagogical experience as a qualitative research resource; the principle of an education from, during and for life, as a premise; the discipline of History in professional training; actuality of The Golden Age; importance of reading and its reflection as a function of life; Marti’s ideology in Cuban culture; utopia of the Apostle’s existence in the digital era; classic models for scientific writing; differences between the experiential and experimental methods. Marti’s spirituality as a safeguard of the nation; the philosophical perspective of the Apostle in scientific writing and communication; and thought and the nation as components of Cuban spirituality. The relationship between these contents constitutes the theoretical and practical platform of Marti’s Educational Philosophy in pursuit of human improvement. |
||||||
72
Humanística en 3P. Desde la Universidad Mundo Maya, campus Campeche
,
Jorge Luis Contreras Vidal, Sergio Octavio Valle Mijangos
Este libro versa sobre un grupo de ensayos de corte humanista realizados por un grupo selecto de profesionales de diferentes países, Cuba, México, Ecuador, Argentina y los Estados Unidos. Todos, de manera unánime, coincidieron en escribir sobre el papel de la humanística en la enseñanza de las ciencias, en su sentido más general, en la importancia que la misma tiene en la formación de conductas, valores y actitudes en los estudiantes y todas aquellas personas que, como seres humanos, necesitan de ese humanismo tan necesario en nuestros días. La Humanística que usted podrá leer en este material es parte del Pensamiento Profesoral Pedagógico (3P) desarrollado por docentes que han estado en el aula durante un período de tiempo estimable como para que sus aportes, tomando en consideración sus experiencias, sean reconocidos esenciales en el trabajo que día a día se desarrolla en las instituciones educativas en todos sus niveles. |
||||||
73
La investigación educativa: teoría y práctica
,
Graciela Abad Peña,
Katia Lisset Fernández Rodríguez,
Segundo Eugenio Delgado Menoscal,
Juan Carlos Bodero León,
Eliana Noemi Contreras Jordán.
Desde el punto de vista teórico y práctico continúan siendo tareas pendientes la elevación del carácter científico de las ciencias de la educación y la calidad de la práctica educativa con vistas a hacer más efectivo el resultado del aprendizaje de los estudiantes. Lo anterior exige resignificar la función de la investigación educativa, en tanto se reconoce que puede ayudar a la solución de estos y otros problemas. Esta obra despliega su contenido en tres capítulos. En el primero, se abordan los fundamentos teóricos de la investigación educativa. En el segundo, los enfoques, tipos y métodos en la investigación educativa; y en el tercero, el proceso de la investigación educativa. El contenido de cada capítulo se concreta a través de actividades de autoaprendizaje. |