1 Determinantes de la temporalidad en el mercado laboral ecuatoriano, Yannira Chávez; Paúl Medina
En este trabajo se analiza el papel que desempeñan las características individuales, familiares y laborales en la probabilidad de tener un contrato temporal frente a un contrato indefinido. Se analiza concretamente la influencia del nivel de educación, las condiciones en las que se encuentra el trabajador y la región. Después, se realiza un análisis por rama de actividad, evidenciando cuáles son las características que posibilitarían la existencia del contrato temporal en cada una de ellas. Para lograr estos objetivos se estiman modelos de regresión logística utilizando los datos de la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo desde el II trimestre del año 2007 al II trimestre del año 2010, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
2 Fecundidad en el Ecuador y su relación con el entorno social y evolutivo (Fertility in Ecuador and its relationship with social and evolutionary environment), Cintya Lanchimba; Paúl Medina
Este documento analiza la evolución de la fecundidad en Ecuador desde el año 1990 al año 2007, período en el cual se dispone de datos reales. Luego, en base a la evolución (tendencia) detectada se pretende inferir el comportamiento de la fecundidad a corto y mediano plazo, para lo cual se utilizan las Estadisticas Vitales desde el año 1990 hasta el año 2007, la Encuesta de Empleo y Desempleo (ENEMDU) en el mismo período y los Censos de Población y Vivienda de 1990 y 2001. Los resultados muestran una tendencia decreciente de la tasa de fecundidad en el país, Esta tasa es explicada por la población femenina en edad fecunda, la población total y la tasa de natalidad. Además, se estudia el bono demográfico para el Ecuador, pues conocerlo permitirá que el gobierno tome las medidas adecuadas para su aprovechamiento. Finalmente, del estudio se desprende que el bono demográfico se encontrará situado entre el año 2013 y el año 2022.
3 Estimación de la Densidad Poblacional del Ecuador Continental (Estimation of population density of continental Ecuador), David Bastidas; Paúl Medina
En este trabajo se calcula la densidad poblacional del Ecuador continental, determinando, analizando y cuantificando las zonas no habitables (bosques protectores, páramos, suelos de cultivo, etc.). Se inicia con un estudio cualitativo de las zonas no habitables. Luego se cuantifica y determina el territorio abarcado por cada una de estas zonas. Finalmente se estima la densidad poblacional, considerando la influencia que cada una de las zonas ejerce. Para lograr estos objetivos se ha utilizado los datos obtenidos a través de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) del 2009, así como la información contenida en la cartografía temática proporcionada por el Instituto Geográfico Militar.
4 Estudio de la desigualdad de ingresos en el Ecuador considerando esfuerzos y herencias sociales (Study over earnings inequality in Ecuador considering personal effort and social in heritance), Margarita Velín; Paúl
El objetivo principal de este estudio es analizar el comportamiento del ingreso laboral de una persona en función de las variables que lo componen, a través de una aplicación en el mercado laboral ecuatoriano. Las variables a utilizar son de dos tipos: heredadas y de esfuerzo propio. Las variables heredadas se caracterizan por ser circunstanciales, es decir, son todas aquellas situaciones o condiciones que rodean o afectan al individuo al nacer, y corresponden básicamente a la información socioeconómica de sus padres. Las variables de esfuerzo propio se caracterizan por ser las cualidades, habilidades y decisiones que por si mismo toma el individuo para incrementar su productividad laboral y mejorar sus ingresos. Una vez determinada la relación cualitativa entre todas las variables, por medio de simulaciones se evalúa el efecto en los ingresos, considerando diversos escenarios, en particular, se analiza un escenario en el cual todas las personas tienen las mismas oportunidades al nacer (igualdad de características heredadas) para diferentes intervalos de edades. Finalmente, a través del coeficiente de Gini se evalúan los efectos obtenidos en los distintos escenarios, en la desigualdad de los ingresos. Los datos utilizados en este estudio han sido obtenidos de la Encuesta de Condiciones de Vida, ECV (2006).
5 Estudio de la desigualdad de ingresos en el Ecuador considerando esfuerzos y herencias sociales (Study over earnings inequality in Ecuador considering personal effort and social in heritance), Margarita Velín; Paúl
El objetivo principal de este estudio es analizar el comportamiento del ingreso laboral de una persona en función de las variables que lo componen, a través de una aplicación en el mercado laboral ecuatoriano. Las variables a utilizar son de dos tipos: heredadas y de esfuerzo propio. Las variables heredadas se caracterizan por ser circunstanciales, es decir, son todas aquellas situaciones o condiciones que rodean o afectan al individuo al nacer, y corresponden básicamente a la información socioeconómica de sus padres. Las variables de esfuerzo propio se caracterizan por ser las cualidades, habilidades y decisiones que por si mismo toma el individuo para incrementar su productividad laboral y mejorar sus ingresos. Una vez determinada la relación cualitativa entre todas las variables, por medio de simulaciones se evalúa el efecto en los ingresos, considerando diversos escenarios, en particular, se analiza un escenario en el cual todas las personas tienen las mismas oportunidades al nacer (igualdad de características heredadas) para diferentes intervalos de edades. Finalmente, a través del coeficiente de Gini se evalúan los efectos obtenidos en los distintos escenarios, en la desigualdad de los ingresos. Los datos utilizados en este estudio han sido obtenidos de la Encuesta de Condiciones de Vida, ECV (2006).